Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 4 EDITORIAL UNA MIRADA DE LA PANDEMIA DESDE LA SALUD MENTAL Y LAS FAMILIAS A MENTAL HEALTH AND FAMILY VIEW OF THE PANDEMIC La pandemia por el SARS-Cov2 llegó a nuestros países en febrero de 2020 (1). Ese año predominó la incertidumbre y el miedo por una situación completamente nueva, peligrosa y global. Nos cerramos, nos aislamos, nos abrimos, nos volvimos a cerrar… Ha pasado más de un año y hoy tenemos más conocimiento del virus, tenemos las vacunas, las nuevas variantes del virus… sabemos que esto no ha terminado. Estamos agotados. Los niños, niñas y adolescentes (NNA), las personas mayores y el personal sanitario son de los grupos más afectados en términos de saludmental por la pandemia. En septiembre del 2020, se hizo una encuesta en 4.562 NNA de 6 a 18 años (2). El 90% refirió haber extrañado a alguien. El 80% mostró preocupación por la probabilidad de enfermarse, la incertidumbre y el colapso del sistema de salud. El 76% sintió enojo, relacionado con la actividad escolar a distancia, dificultad con la conectividad, tener que usar barbijo o restricciones para salir. El 68% expresó algún grado de tristeza. En otra encuesta, los más chiquitos presentaron problemas con la comida, el sueño y la comunicación (3). ¿Qué factores de la pandemia pueden haber influenciado en la salud mental de NNA? El hacinamiento, estar todos juntos todo el día, el trabajo en casa, donde los padres estaban pero no disponibles. La inestabilidad económica. El tiempo de conexión a redes sin supervisión. La falta de escolarización, en el 6% de los hogares hubo abandono escolar en 2020 (357mil). De estos, el 20% no regresó en 2021 (67mil) (3). Menos lugares de esparcimiento (club, centro barrial, centro religioso). Menos recursos de apoyo a la crianza (ONG, fortalecimiento familiar, grupos de padres). Menos lugares de atención psicológica presencial (pensemos en los menores de 3 años). Menos prestaciones para NNA con discapacidad, o enfermedad mental (centros de día, terapias). El 10% de NNA realizaron consultas por un problema de salud mental (3). El 57% hizo su consulta a una médica o un médico generalista o pediatra, el 56% a una psicóloga o un psicólogo y el 21% a una enfermera o enfermero(3). El 6% de los adolescentes, y de los responsables de las niñas y niños, consideraron necesario realizar una consulta de salud mental y no pudieron hacerla (3). En las últimas mediciones se empieza a observar afectaciones subjetivas más profundas, que implican problemas de saludmental. No va a alcanzar el recurso en saludmental porque esta crisis es impactante, sus efectos perduran y nos afecta a todos. Voy a agregar un condimento más: la violencia. La mayoría de las situaciones de maltrato y abuso sexual se da en el hogar. Los lugares donde se detectan no estuvieron accesibles (escuelas, abuelos, familia ampliada). Muchos juzgados y organismos de protección de derechos de NNA no han vuelto a la atención presencial ni a hacer visitas a domicilio. El estrés, la incertidumbre, el consumo de drogas y alcohol, los problemas de salud mental en los cuidadores aumentaron. Ha habido un aumento del 68% en los llamados al 102, número de detección de vulneración de derechos de NNA en la Ciudad de Buenos Aires durante la pandemia (4). Mayor número y gravedad de casos de intentos de suicidio en NNA y de situaciones de violencia de género (190.000 mujeres). El 18% describió “más momentos de discusión o enojo” (3). Es que no todas las casas son iguales para enfrentar la pandemia y las indicaciones de aislamiento. En abril 2021, el 56% de los hogares refirió menor ingreso económico (se eleva al 70 % en hogares del 20 % más pobre). El 47% no tiene computadora, el 20% no tiene celular y el 11% ningún dispositivo. El 20% no tieneWIFI (el 83% pertenece a los estratos económicos más desfavorecidos) (3). Es entendible entonces que haya más uso del espacio público en sectores populares. Mientras que los sectores medios, estén más en casa, en las pantallas (internet, redes on line). Con la vuelta al trabajo presencial, el 10% de los niños y niñas se quedan solos. Hay sobrecarga de trabajo en las mujeres. Dr. Juan Pablo Mouesca Pediatra. Psiquiatra infantojuvenil. Hospital de Niños Pedro de Elizalde. Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Argentina. Autor para correspondencia: doctormou@gmail.com Hospital de Niños P. de Elizalde. Montes de Oca 40. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina. Attribution-NonCommercial 4.0 International. Click AQUÍ
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1