NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 34 Neumol Pediatr 2022; 17 (1): 34 - 35 Columna de opinión: Aprendizajes de la pandemia en la salud respiratoria infantil en Chile OLUMNA DE OPINIÓN / OPINION COLUMN Esta columna de opinión de la Revista NEUMOLOGIA PEDIATRICA desarrolla una postura frente a diversas condiciones respiratorias de elevada importancia sanitaria en el medio. Cada autor expondrá un problema, la evidencia publicada y finalmente una opinión o reflexión frente a la misma en sólo 1.000 palabras. Las opiniones vertidas en esta sección no representan el pensamiento del cuerpo editorial de la Revista ni tampoco de la Sociedad Chilena de Neumología Pediátrica. Hemos escuchado que “nada volverá a ser igual después de la pandemia”; en lo sanitario tiene una parte de mito y otra de realidad. Si pensamos en las actividades que eran presenciales y hoy se hacen demanera virtual, muchas de ellas continuarán haciéndose así, aun cuando se liberen las medidas restrictivas relacionadas con el distanciamiento físico; pero, en la salud pediátrica, considero que la situación volverá a tener el comportamiento epidemiológico y clínico que acostumbrábamos a ver previo a la pandemia. Sin duda, llama la atención la extremadamente baja cantidad de infecciones respiratorias virales ocurridas durante el año 2020 y las pocas ocurridas y con inicio tardío, durante el 2021, comparados con los años previos a la pandemia (Figura 1). No obstante, cuando el virus SARS-CoV-2 adquiera un comportamiento endémico, como el virus influenza, nuestros inviernos volverán a tener un aumento significativo de circulación viral durante los meses fríos, existiendo brotes marcados de Influenza y virus respiratorio sincicial (VRS). Para modificar este comportamiento epidemiológico se requieren vacunas específicas, especialmente para VRS, aspecto aún muy lejano. En cuanto a la infección por Covid-19, los niños son más frecuentemente asintomáticos (1) y cuando enferman lo hacen en forma más leve (2), en comparación con los adultos; sin embargo, juegan un rol importante en la transmisión de la enfermedad, tanto en sus actividades escolares (1) como en la celebración de cumpleaños (3). Es por esta razón que, si queremos controlar la pandemia, es fundamental lograr las más amplias coberturas posibles con las vacunas contra SARS-CoV-2 en la edad pediátrica, en especial considerando la reciente autorización del Instituto de Salud Pública para vacunar a los niños desde los 3 años de edad. Si el país logra llegar a una cobertura del 80% de la población total, la vacunación será una importante estrategia que contribuirá a acercarnos a la ansiada inmunidad de rebaño. Al respecto, hay que poner atención con la información proporcionada, pues generalmente la cobertura se informa como porcentaje de vacunación sobre población “objetivo”, lo que no sirve para estimar el momento de control de la circulación del virus. Un aspecto para considerar será la continua aparición de nuevas variantes (4), con mayores índices de contagiosidad, como la denominada variante Delta o la recientemente identificada Ómicron. Estas nuevas variantes pueden incrementar la tasa de contagios, en especial en países con baja cobertura de vacunación, cuyo alto número de casos nuevos, facilita la aparición de mutaciones que den lugar a variantes de preocupación (VOC, por su sigla en inglés), con la potencialidad de provocar aumento de los contagios o la gravedad, pero también de eludir la inmunidad provocada por las vacunas o por el contacto con el virus y de los tratamientos diseñados para la cepa original (4). Pero, la pandemia nos dejó lecciones. Un aspecto para tener en cuenta en nuestra práctica clínica es la atenta mirada durante el período posterior a la infección (2-6 semanas), en los niños que presentaron Covid-19 o fueron contacto estrecho. Una pequeña proporción de ellos, estimada en 5,1 por millón de personas-mes (5), presentarán un Síndrome Inflamatorio Multisistémico Pediátrico (MIS-C o PIMS por su sigla en inglés) (6). Este cuadro es parte del diagnóstico diferencial en todo niño Dr. Pedro Astudillo Clínica Indisa – RespIRA-Chile pedroastudillo2801@gmail.com APRENDIZAJES DE LA PANDEMIA EN LA SALUD RESPIRATORIA INFANTIL EN CHILE LEARNINGS OF THE PANDEMIC ON CHILDREN'S RESPIRATORY HEALTH IN CHILE COLUMNA DE OPINIÓN Attribution-NonCommercial 4.0 International. Click AQUÍ Figura 1. Número de infecciones respiratorias virales identificadas por ISP durante los años 2020 y 2021, comparados con los años previos a la pandemia. Elaboración propia con datos del Informe Sección Virus Respiratorios y Exantemáticos. Departamento de Laboratorio Biomédico. Instituto de Salud Pública de Chile.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1