NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

Neumol Pediatr 2022; 17 (1): 20 - 25 Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 24 Experiencia chilena en el comportamiento del Sars-Cov-2 y campaña de vacunación en pediatría han visto afectados por las interrupciones del sistema escolar, los efectos son mayores en las poblaciones con mayor vulnerabilidad social, lo que agrava aún más las desigualdades y brechas sociales, las que podrían tardar años en superarse, generando un impacto directo en la calidad de vida de los menores (2,5). Cuando no pueden asistir a la escuela y están aislados socialmente, los niños son más propensos al maltrato y a la violencia sexual, provoca una interrupción de la actividad física y las rutinas y se ven impedidos de recibir servicios proporcionados por la escuela, los que van más allá de los contenidos educativos, incluyendo servicios de alimentación y salud entre otros (5,36). En Chile, el retorno escolar a clases presenciales alcanzó el 87%, sin embargo, fue parcial e intermitente en un alto porcentaje de los establecimientos, a pesar del escenario epidemiológico estable durante el tercer trimestre del 2021 (37). Actualmente existe significativa evidencia científica que demuestra que, tomando las medidas sanitarias adecuadas, es posible realizar una actividad presencial escolar segura (5,36, 38) con protocolos que demostraron ser efectivos en Chile, dado que a pesar de la circulación comunitaria de variantes más transmisibles, como Gamma y Delta, los brotes reportados en escuelas fueron esporádicos y de baja cuantía, no superando el promediomensual de 1,8%, incluso después de que se eliminaran los requisitos de aforos en aquellos establecimientos donde se alcanzó una cobertura vacunal del 80% entre sus estudiantes (35,38, 39). Por estos motivos, el retorno a las escuelas se vuelve imperativo, sobre todo en el contexto descrito para Chile, donde a pesar de los logros de cobertura, la vacunación no se debe ver como un requisito para la presencialidad en escuelas, actividades sociales o algún otro escenario, si no que, como un beneficio global y adicional para los niños, sus familias y la sociedad en general. CONCLUSIONES La pandemia se ha manifestado de manera heterogénea en la población pediátrica, con una menor frecuencia y severidad que los adultos, pero no exenta de casos prolongados, graves y letalidad, destacando la aparición de un nuevo cuadro clínico, como el SIM-C. La vacunación pediátrica contra el Covid-19 está demostrando ser segura, efectiva y colabora en la minimización de las interrupciones y brechas escolares, otorgando otros beneficios indirectos, tales como el mejoramiento de la salud mental y emocional, el incremento de la actividad física y estabilidad familiar, aportando en el mejoramiento del bienestar y calidad de vida de los niños y sus familias. Los autores declaran no tener conflicto de interés. Figura 3. Tasa de incidencia nacional de casos de Covid-19 en menores de 18 años y población general, según fecha de inicio de estrategia de vacunación pediátrica, Chile, SE 1-51, año 2021 Adaptado desde Departamento de epidemiología, Ministerio de Salud. Informe epidemiológico de niños, niñas y adolescentes con Covid-19 Chile, Semana epidemiológica 9 año 2020 a la 51 año 2021 (6), División Prevención y Control de Enfermedades, Departamento de Inmunizaciones, Subsecretaría de Salud Pública. Vacunación contra SARS-CoV-2 en adolescentes (19), División Prevención y Control de Enfermedades, Departamento de Inmunizaciones, Subsecretaría de Salud Pública. Vacunación contra SARS-CoV-2 en edad pediátrica (6 a 11 años) (20), División Prevención y Control de Enfermedades, Departamento de Inmunizaciones, Subsecretaría de Salud Pública vacunación contra SARS-CoV-2 en pre-escolares (3 a 5 años) (21). 1. COVID-19 Weekly Epidemiological Update Edition 76 [internet] World Health Organization; c2022 [ Citado el 28 de enero 2022] Disponible en: https://www.who.int/publications/m/item/weekly-epidemiological-update-on-covid-19---25-january-2022 2. Claves de la CEPAL para el desarrollo. El impacto social de la pandemia en América Latina. [internet] Naciones Unidas, CEPAL. C2021 [Citado el 28 de enero 2022] Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46740/1/S2000182_es.pdf 3. Informe epidemiológico 167. [internet] Chile: Departamento de epidemiología, Ministerio de Salud. C 2022 [Citado el 8 enero 2022] Disponible en https://www.minsal.cl/ wp-content/uploads/2022/01/Informe-Epidemiol%- C3%B3gico-N%C2%B0167.pdf. 4. Zimmerman P and Curtis N. Why Does the Severity of COVID-19 Differ With Age?: Understanding the Mechanisms Underlying the Age Gradient in Outcome Following SARS-CoV-2 Infection Pediatr Infect Dis J. 2022 Feb 1;41(2):e36-e45. doi: 10.1097/INF.0000000000003413 5. Vacunación contra COVID-19 en pediatría: Enfrentemos los desafíos [internet] Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica. C2022 [Citado el 8 de enero 2022] Disponible en: https://slipe.org/web/wp-content/ uploads/2021/12/CATALOGO-DIGITAL-CONTRA-COVID-EN-PEDIATRIA-02.pdf. 6. Informe epidemiológico de niños, niñas y adolescentes con Covid-19 Chile, Semana epidemiológica 9 año 2020 a la 51 año 2021. [internet] Chile: Departamento de epidemiología, Ministerio de Salud. C2021 [Citado el 18 de enero 2022] Disponible en http://epi.minsal.cl/wp-content/ uploads/2021/12/2021.12.30_Informe-epidem-COVID-19_NNA_SE51.pdf 7. Torres JP, Izquierdo G, Acuña M, Pavez D, Reyes F, Fritis A, et al. Multisystem inflammatory syndrome in children (MIS-C): Report of the clinical and epidemiological characteristics of cases in Santiago de Chile during the SARSCoV-2 pandemic. Int J Infect Dis. 2020 Nov;100:75-81. doi: 10.1016/j.ijid.2020.08.062 8. Yagman F, Izquierdo G, Villena R, Drago M. Síndrome Inflamatorio Multisistémico Pediátrico asociado a COVID-19: características clínicas ymanejo en una Unidad de Paciente Crítico Pediátrico. Andes pediatr. 2021;92(3):395-405 doi: 10.32641/andespediatr.v92i3.3333 9. Informes epidemiológicos COVID-19 en población con comorbilidades. [internet] Chile: Departamento de epidemiología, Ministerio de Salud. c2020-2022 [ Citado el 28 de enero 2022] Disponible en: http://epi.minsal.cl/informes-epidemiologicos-covid-19-en-poblacion-con-comorbilidades/ 10. Sandoval F, Julio K, Méndez G, Valderas C, Echeverría A, Perinetti MJ, et al. Neurologic Features Associated With SARS-CoV-2 Infection in Children: A Case Series Report. J Child Neurol 2021 Sep;36(10):853-866.doi: 10.1177/0883073821989164. 11. Protocolo de sospecha diagnóstica y manejo del Síndrome inflamatorio multisistémico (SIM-COVID-19) en niños, niñas, adolescentes y jóvenes. [internet] Chile: Subsecretaría de Salud Pública/ Subsecretaría de Redes Asistenciales, División de Prevención y Control de Enfermedades/División de Gestión de la Red Asistencial, Departamento de Ciclo Vital/ Departamento de ges, redes complejas y líneas temáticas. C2021 [ Citado el 9 enero 2022] Disponible en https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2021/08/ Sindrome-Inflamatorio-Multisistemico-en-Ninos-Ninas-y-Adolescentes.pdf. 12. Barrueto A, De La Barra S, Piñera C, Izquierdo G, Arape M, Bittner G, et al. Seguimiento a 12meses de pacientes pediátricos con Síndrome Inflamatorio Multisistémico asociado a SARS-CoV-2 (SIM-C), en el hospital Dr. Exequiel González REFERENCIAS

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1