NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

Neumol Pediatr 2022; 17 (1): 20 - 25 Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 20 Experiencia chilena en el comportamiento del Sars-Cov-2 y campaña de vacunación en pediatría EXPERIENCIA CHILENA EN EL COMPORTAMIENTO DEL SARS-COV-2 Y CAMPAÑA DE VACUNACIÓN EN PEDIATRÍA CHILEAN EXPERIENCE IN THE BEHAVIOR OF SARS-COV-2 AND THE VACCINATION IN PEDIATRICS ARTÍCULOS DE REVISIÓN / REVIEWARTICLES Dr. Rodolfo Villena 1,2, Enf. Sylvina Alvarado 3, Q.F. Adiela Saldaña 4 1. Universidad de Chile, Departamento de Pediatría y Cirugía infantil, Campus Sur. 2. Unidad de Infectología, Hospital de niños Dr Exequiel González Cortés. 3. Departamento de Epidemiología, Ministerio de Salud. 4. Sección Farmacovigilancia de vacunas, Instituto de Salud Pública de Chile. RESUMEN La pandemia por Covid-19 ha provocado millones de hospitalizaciones y muertes en el mundo, principalmente en la población adulta. A pesar de que la población pediátrica se ha visto afectada con una menor frecuencia y severidad que los adultos, no están exentos de casos prolongados, graves y letalidad, destacando la aparición de un nuevo cuadro clínico, como el síndrome inflamatorio multisistémico asociado a Covid-19. Constantes esfuerzos científicos han permitido avanzar de manera efectiva en la implementación de estrategias de vacunación pediátrica masiva contra el Covid-19. Actualmente, en Chile esta estrategia está demostrando ser segura, efectiva y puede colaborar con la reapertura de escuelas y el regreso a clases presenciales, de manera de disminuir las interrupciones y brechas escolares, otorgando otros beneficios indirectos, tales como el mejoramiento de la salud mental y emocional, el incremento de la actividad física y estabilidad familiar, aportando en el mejoramiento del bienestar y calidad de vida de los niños y sus familias. Palabras claves: Pandemia, SARS-CoV-2, vacunas Covid-19, pediatría, cierre de escuelas. ABSTRACT The Covid-19 pandemic has caused millions of hospitalizations and deaths in the world, mainly in the adult population. Although the pediatric population has been affected less frequently and less severely than adults, they are not exempt from prolonged, severe cases and lethality by SARS-CoV-2, highlighting the appearance of a newclinical picture, such asmultisystem inflammatory syndrome associated with Covid-19. Constant scientific efforts have made it possible to effectively advance in the implementation of mass pediatric vaccination strategies against Covid-19. Currently, in Chile this strategy is proving to be safe, effective and can collaborate with the school openings and returning to presential classes, to reduce interruptions and schoolgaps, granting other indirect benefits, such as the improvement of mental and emotional health, the increase of physical activity and family stability, contributing to the improvement of the wellbeing and quality of life of children and their families. Keywords: Pandemic, SARS-CoV-2, Covid-19 vaccines, pediatric, school-closures. INTRODUCCIÓN La infección por SARS-CoV-2, COVID-19, ha generado más de 346 millones de casos y 5,5 millones de muertes en el mundo (1), siendo la primera pandemia relacionada a coronavirus que existe en la historia de la medicina, lo que ha estresado y puesto en riesgo de saturación a los sistemas sanitarios, independiente del nivel de desarrollo de los países. Por otro lado, las restricciones sociales que limitan las actividades y rutinas diarias de personas e instituciones se han asociado a impactos en la salud mental, diagnósticos tardíos de enfermedades, retrocesos en los procesos educacionales, y una gran recesión económica, como reflejo de todas estas variables (2). A pesar de que la carga de enfermedad del Covid-19 se ha concentrado en la población adulta, se han reportado casos, hospitalizaciones y muertes en todos los grupos etarios, incluyendo recién nacidos (3). El número de niños o niñas infectados se asocia con la actividad epidémica comunitaria, capacidad diagnóstica, medidas de confinamiento implementadas, cierres de establecimientos educacionales y la severidad de los síntomas presentados (4). Los reportes indican que la población pediátrica adquiere la infección principalmente en sus hogares, dando cuenta de alrededor del 10% de los casos totales, con una letalidad menor al 1%, lo cual puede variar acorde a los sistemas de vigilancia y despliegue de vacunación de cada país. En los menores de 18 años el Covid-19 habitualmente evoluciona como una infección respiratoria leve a moderada, e incluso asintomática hasta el 19% de los sujetos, con baja tasa de hospitalización, lo que hace que el diagnóstico basado en los síntomas para la identificación del SARS-CoV-2 sea particularmente desafiante en los niños (4-6). Sin embargo, esta población no está exenta de desarrollar una enfermedad grave o complicaciones post infecciosas, incluyendo el síndrome inflamatorio multisistémico asociado a Covid-19 (SIM-C) (4,7,8). En Chile, el primer caso de Covid-19 se confirmó el 3 de marzo de 2020 y desde entonces se han reportado a lo largo de todo el país más de 2 millones casos, alcanzando una incidencia global acumulada de 11.123,7 por 100.000 habitantes, con una tasa de hospitalización del 6,7%, y una letalidad del 2,6% (3). El objetivo del presente manuscrito es revisar la epidemiología de Covid-19 y su campaña de vacunación en Chile en la población menor de 18 años. EPIDEMIOLOGÍA DEL COVID-19 EN MENORES DE 18 AÑOS De manera semejante a lo reportado en las series internacionales, la población menor de 18 años en Chile se ha visto afectada en un grado menor en relación con la población adulta, en términos de severidad y frecuencia, representando el 5% de los casos totales en nuestro país (Figura 1). Según los reportes del Ministerio de Salud (Minsal) en Chile, hasta el 26 de diciembre 2021, se habían totalizado en el sistema EPIVIGILA 274.497 casos de Covid-19 en la población entre 0 y 18 años, lo que representa una tasa de incidencia acumulada de 5.798,9 casos por 100.000 < 18 años en el período 2020-2021. La distribución de casos y su incidencia es heterogénea a lo largo del Autor para correspondencia: Rodolfo Villena M.D. Facultad de Medicina, Universidad de Chile Gran Avenida José Miguel Carrera 3300, Santiago - Chile rvillena@uchile.cl Attribution-NonCommercial 4.0 International. Click AQUÍ

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1