NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

Neumol Pediatr 2022; 17 (1): 9 - 11 Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 10 Fisiología Respiratoria. Ventilación: Cómo llega el aire a los alveolos llamada meseta alveolar, cuando el aire viene exclusivamente de los alveolos. El volumen del espacio muerto anatómico es el volumen espirado desde el inicio de la espiración hasta el punto medio de la fase de transición. (Figura 2). MÉTODO DE BOHR Se basa en la ecuación de Bohr, la cual permite determinar la suma entre el espacio muerto anatómico y el espacio muerto alveolar. Según ésta, cualquier volumen medible de CO2 presente en el gas espirado, debe proceder de los alveolos ventilados y perfundidos (en el aire inspirado la cantidad de CO2 es insignificante). De esta manera tenemos que: Donde: = Fracción espirada mixta de CO2. = Fracción inspirada de CO2. = Fracción alveolar de CO2. = Volumen total. = Volumen del espacio muerto. = Volumen alveolar. Dijimos que la fracción inspirada de CO2 tiende a cero, por lo que la ecuación podría expresarse así: Reemplazando el volumen alveolar por sus componentes quedaría… O sea… Reordenando la ecuación: Ahora factorizamos por VT: Reordenamos nuevamente: Considerando que Reemplazamos en la ecuación: Factorizamos nuevamente: Simplificamos la ecuación, obteniendo la ecuación de Bohr: Debemos considerar que el CO2 es un gas que difunde muy rápidamente por la barrera alveolo-capilar, alcanzándose de forma rápida concentraciones similares de CO2 a ambos lados de dicha barrera, por lo que en la ecuación de Bohr podemos reemplazar la presión alveolar de CO2 por presión arterial de CO2, lo que se expresaría de la siguiente forma: Despejándose el volumen del espacio muerto (fisiológico) en función del volumen total (medible a través de una espirometría), de la presión arterial de CO2 (obtenible del análisis de gases arteriales) y de la presión espiratoria mixta de CO2 (medible con un análisis de gas espirado), podríamos expresar la misma ecuación de la siguiente manera: En la mayoría de los pacientes, la presión parcial de CO2 medida al final de una espiración (ETCO2: “ End tidal CO2”) se corresponde con el CO2 alveolar y por su alta difusibilidad, con el capilar (equivalente al arterial), por lo que El espacio muerto corresponde a la porción del tracto respiratorio donde no se efectúa intercambio gaseoso. Existen dos “tipos” de espacio muerto: Espacio muerto anatómico: Corresponde a la vía aérea de conducción, que no cuenta con unidades alveolares, es decir, hasta los bronquíolos terminales. Durante la inspiración forzada puede aumentar discretamente por la tracción radial ejercida sobre los bronquíolos por el parénquima pulmonar. Espacio muerto fisiológico: Corresponde a las áreas del pulmón que cuentan con ventilación, pero no cuentan con perfusión, por lo que no participan del intercambio gaseoso. En otras palabras, es la suma entre el espacio muerto anatómico y el espacio muerto alveolar. En individuos sanos, el espacio muerto anatómico y el espacio muerto fisiológico son prácticamente iguales, sin embargo, en condiciones patológicas, el segundo puede aumentar considerablemente dependiendo de las diferencias entre el flujo sanguíneo y la ventilación en los diferentes territorios pulmonares. Estas alteraciones exceden los objetivos de la presente revisión. Como vimos anteriormente, la ventilación total es relativamente fácil de determinar, midiendo el volumen corriente con una válvula espiratoria, sin embargo para cuantificar la ventilación alveolar, necesitamos conocer la cuantía del espacio muerto, lo cual no es posible mediante maniobras espirométricas convencionales. De esta forma surgen dos métodos para medir el espacio muerto: El método de Fowler, que permite medir el espacio muerto anatómico y el método de Bohr que permite medir el espacio muerto fisiológico ya definidos anteriormente. MÉTODO DE FOWLER Se realiza una inspiración única de oxígeno al 100% a través de una válvula unidireccional, luego, posterior a una pausa inspiratoria de 1 segundo, se utiliza un medidor de nitrógeno para medir la concentración del nitrógeno espirado. La concentración de nitrógeno espirado y el volumen espirado se miden de forma simultánea. Así, en la primera parte de la espiración, luego de la pausa de 1 segundo, la concentración de nitrógeno será de 0% (es oxígeno sin diluir que viene del espacio muerto anatómico), luego su concentración va aumentando progresivamente en la medida que se produce unamezcla entre el gas del espaciomuerto y el gas alveolar, debido a la transición entre bronquiolos terminales y bronquíolos respiratorios, llegando finalmente a una concentración “fija”, Figura 2. Determinación del espaciomuerto a través del método de Fowler. Determinación del espacio muerto a través del método de Fowler.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1