Neumol Pediatr 2022; 17 (1): 9 - 11 Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 9 Fisiología Respiratoria. Ventilación: Cómo llega el aire a los alveolos FISIOLOGÍA RESPIRATORIA VENTILACIÓN: CÓMO LLEGA EL AIRE A LOS ALVEOLOS VENTILATION: HOW AIR GETS INTO THE ALVEOLI RESUMEN La principal función del aparato respiratorio es permitir el intercambio gaseoso, el cual se produce en las unidades alveolares. Para definir y conocer la ventilación alveolar, es necesario estar familiarizado con los volúmenes y capacidades pulmonares, además de conocer los principios fisiológicos que nos permiten medirlos y/o estimarlos. El objetivo de este artículo es revisar estos conceptos, para aumentar el entendimiento de la fisiología del aparato respiratorio. Palabras claves: Volúmenes pulmonares, ventilación alveolar, ventilación pulmonar, ley de Bohr, fisiología respiratoria. ABSTRACT The main function of the respiratory system is to allow gas exchange, which occurs in the alveolar units. To define and know alveolar ventilation, it is necessary to be familiarized with lung volumes and capacities, in addition to understand the physiological principles that allow us measure and / or estimate them. The objective of this article is to review these concepts, to increase the understanding of the physiology of the respiratory system. Keywords: Pulmonary volumes, alveolar ventilation, pulmonary ventilation, Bohr's law, respiratory physiology. Autor para correspondencia: Dr. Rodrigo Bozzo Henríquez rjbozzoh@gmail.com SECCIÓN SERIE / SERIES Dr. Rodrigo Bozzo Henríquez Pediatra Broncopulmonar. Hospital de niños Dr. Roberto del Río. Clínica INDISA. Profesor Agregado de Pediatría Universidad de Chile. La función principal del aparato respiratorio es permitir el intercambio de gases entre el aparato circulatorio y el medio ambiente, lo cual se produce entre el gas alveolar y la sangre contenida en los capilares pulmonares. El proceso antes descrito se denomina ventilación alveolar (VA). Como conceptos generales, la ventilación total corresponde a la cantidad de aire que se ha movilizado al pulmón (y de forma implícita desde el pulmón) por unidad de tiempo y se puede expresar a través de la siguiente fórmula. Donde VT es la ventilación total (por minuto), VC es volumen corriente y FR es la frecuencia respiratoria. Para comprender la fisiología de la ventilación alveolar es necesario estar familiarizado con un concepto clave para quienes nos dedicamos a la neumología: Los volúmenes pulmonares. Corresponden a la cantidad de aire que se moviliza durante la respiración (medibles a través de una “campana” en una maniobra espirométrica) y el volumen que queda “atrapado” dentro de los pulmones sin lograr eliminarse completamente en una espiración forzada (volumen residual) y que por lo tanto no se logra medir en una maniobra espirométrica convencional. Además de los volúmenes existen las capacidades, que corresponden a la suma de dos omás volúmenes. Los volúmenes pulmonares son cuatro, a conocer y se grafican en la figura 1: • Volumen corriente (VC): Es la cantidad de aire que se moviliza en cada ciclo respiratorio, en un sujeto respirando tranquilamente. En un adulto corresponde aproximadamente a 500 ml. • Volumen de reserva inspiratoria (VRI): Es el volumen adicional al VC que se puede movilizar en una inspiración máxima, está determinado por la fuerza de la musculatura respiratoria y por las propiedades viscoelásticas de la caja torácica y el pulmón. • Volumen de reserva espiratoria (VRE): Es el volumen máximo que se puede eliminar desde el pulmón al activar al máximo la musculatura espiratoria (espiración forzada) luego de una espiración tranquila (a volumen corriente). • Volumen residual (VR): Corresponde a la cantidad de aire que permanece “atrapado” en el pulmón después de una espiración forzada máxima. Las capacidades del pulmón (suma de volúmenes) también son cuatro: Capacidad vital: VRI + VC + VRE. Capacidad inspiratoria: VC + VRI. Capacidad residual funcional: VRE + VR. Capacidad pulmonar total: VRI + VC + VRE + VR. VENTILACIÓN Como mencionamos al comienzo de este artículo, la ventilación total está dada por el producto entre el volumen corriente (VC) y la frecuencia respiratoria (FR), de este modo, si un sujeto que tiene un VC de 500 ml respira 15 veces por minuto, su ventilación total será de 7500 ml/min. La ventilación alveolar, corresponde al volumen de aire que efectivamente llega a las unidades de intercambio gaseoso (alveolos), es decir, se debe descontar el aire que queda retenido en el espacio muerto. O sea, en el ejemplo anterior, si consideramos un espacio muerto de 150 ml, tendríamos que considerar que del volumen corriente de 500ml, sólo 350ml llegan a las unidades alveolares, por lo que la ventilación alveolar sería de 5250 ml, correspondiendo los otros 2250 ml a ventilación de espacio muerto. Otra forma de expresar lo anterior es: Attribution-NonCommercial 4.0 International. Click AQUÍ Figura 1. Volúmenes y capacidades pulmonares. CPT: Capacidad pulmonar total, CV: Capacidad vital, CI: Capacidad inspiratoria, CRF: Capacidad residual funcional. Donde VT corresponde a ventilación total, VA a ventilación alveolar y VD a ventilación de espacio muerto.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1