NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . c l 4 E D I T O R I A L Santiago, marzo 2021 MODERNIZACIÓN DE LA REVISTA NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA. SE INICIA EL CAMINO A FUTURAS INDEXACIONES. MODERNIZATION OF NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA MAGAZINE. THE WAY TO FUTURE INDEXATIONS BEGINS. En este primer número del año 2021 podrán observar que la página de la revista Neumología Pediátrica ha cambiado. No precisamente para embellecerla, sino que para prepararla para indexaciones futuras. Los cambios de la página obedecen a que se incorporó el gestor de contenidos OJS 3.x ( Open Journal Systems ), recomendado por Google Académico para que las revistas sean incluidas más eficientemente en dicho portal. Se han incorporado inicialmente los volúmenes publicados desde el año 2018, paulatinamente se agregarán volúmenes más antiguos. El OJOS es un software creado por el Public Knowledge Project , que permite la administración de revistas. Fue diseñado para el desarrollo de publicaciones de acceso libre y que incluyan artículos sometidos a revisión por pares. Su infraestructura técnica permite un flujo editorial electrónico completo, desde el envío de un artículo hasta su publicación. Permite establecer roles previamente asignados: administrador de la revista, editor, revisor, autor, lector, etc. También ordena las responsabilidades y los plazos de las distintas etapas de la revisión por pares. Por este motivo, a partir de este año 2021 se deben enviar los trabajos para eventual publicación a través de la página de la revista. Los manuscritos pasarán por 3 etapas, las que se deben cumplir en forma correlativa para avanzar en el proceso editorial: Etapa1: El editor responsable revisará que el manuscrito cuente con los elementos mínimos exigidos que se detallan en la lista de comprobación para la preparación de envíos; y están extensamente explicados en las directrices para autores. Etapa 2: Se evaluará la metodología empleada en el estudio y se determinará si el manuscrito puede ser publicable, es rechazado o es posible reevaluarlo luego de realizar los cambios sugeridos. El encargado de esta etapa es el Kinesiólogo Claudio Olmos, Magister en Salud Pública y PhD en Investigación Biomédica y Salud Pública, experto en metodología de la investigación y parte del comité editorial de la revista. Etapa 3: El trabajo será sometido a evaluación por pares abierta. Los autores y revisores pueden comunicarse e intercambiar puntos de vista para mejorar el artículo. Los revisores pueden ser sugeridos por los autores y sus nombres se publicarán en cada artículo. Otros roles designados para la construcción de la revista son los de encargados de sección. Por el momento, esta función la están cumpliendo otros tres integrantes del comité editorial: La Dra. María Angélica Palominos, encargada de la serie sobre “cómo leer y generar publicaciones científicas”, la Dra. Solange Causade, encargada de la sección de función pulmonar, la Dra. Lilian Rubilar y el Dr. Julio Maggiolo, encargados de los casos clínicos y series de casos. También se agregó el DOI ( Digital Object Identifier ) para cada artículo. Este es un código alfanumérico adoptado como estándar internacional en el año 2012, que permite identificar de forma únivoca un contenido electrónico y sirve como un vínculo persistente y estable para su localización, aunque cambie su URL o dirección web. Fue creado para facilitar el reconocimiento de la propiedad intelectual de los recursos electrónicos. La incorporación del DOI conlleva también un aumento en la visibilidad de una publicación científica y su impacto. Se incorporó una licencia abierta de Creative Commons que determina que el contenido de la revista pueda ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos y no pude ser utilizado para fines comerciales. En la portada de cada volumen se van a exhibir dibujos realizados por nuestros pacientitos, relacionados con la experiencia de la atención médica o relativos a las emociones que las enfermedades respiratorias causan en ellos. En el dibujo publicado se colocará el nombre de pila y la edad del niño. Muchos de estos cambios permitirán una mejor visibilidad científica con el propósito de preparar la revista para indexaciones futuras. Por lo que los invito cordialmente a enviar trabajos para publicar y así contribuir al aumento de su calidad, para construir entre todos un material científico que nos apoye con excelencia en nuestro quehacer con nuestros pequeños pacientes. Dra. Marcela LInares. Pediatra Broncopulmonar. Editora.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1