NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

31 Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 31 Neumol Pediatr 2023; 18 (2): 30 - 31 Editorial subunidades conteniendo la proteína F con o sin coadyuvantes especiales; de ácidos nucleicos (ARN, ADN), vectores de genes (virus ADN) y estrategias combinadas. El mejor ejemplo de aplicación de estas estrategias ha ocurrido con el SARS-CoV-2 pandémico. Al respecto se debe puntualizar que estas vacunas no infectivas evitan la infección en alrededor del 50%, pero disminuyen la aparición de complicaciones graves y muertes sobre el 90%, como se ha visto en la pandemia por SARS-CoV-2, lo que significó un gran avance en su manejo. Una estrategia que está tomando auge es el de inmunización pasiva mediante monoclonales, en sustitución de inmunoglobulinas. Gran avance fue el desarrollo del palivizumab (un monoclonal que se adhiere a la proteína F) para la quimioprofilaxis en recién nacidos con riesgo de infección grave por VRS (7). Desde el 2019 el Servicio Nacional de Salud de Chile lo administra oficial y gratuitamente a prematuros y recién nacidos con displasia broncopulmonar en un esquema de una dosis mensual durante los 5 meses de la temporada VRS (8). La gran novedad actual, derivada del mejor conocimientomolecular de las etapas de la replicación viral, es la generación de un anticuerpo monoclonal destinado a unirse a la proteína F en la etapa de pre-fusión del virus, antes de adsorberse a la célula. Este es el nirsevimab, el que tiene ventajas sobre el palivizumab, pues se administra sólo una dosis al inicio de la época estacional del VRS y su efecto duraría 150 días (9). Un factor de gravedad muy importantes es la edad del niño infectado. Normalmente el 50% de los niños se contagian el primer año de vida y a los dos años todos han tenido contacto con el virus, en todo el mundo. Se estima que 1 a 2% de las primeras infecciones requieren hospitalización, de los cuales 5 a 7% ingresan a unidades de cuidados intensivos; la letalidad hospitalaria es alrededor del 0.1%, dependiendo de la calidad de los establecimientos. Si bien la emergencia de la pandemia de coronavirus hizo desaparecer las infecciones por VRS por dos temporadas, dichos niños posiblemente se van a contagiar en forma benigna, pues ya sonmayores de un año. En estas condiciones, la posibilidad de hacer quimioprofilaxis requiere definiciones de poblaciones a proteger, cálculos de costo-beneficio y de seguimiento de cohortes seleccionadas. Esperamos que la experiencia anunciada de uso masivo de esta droga logre superar estas exigencias epidemiológicas. Veo con optimismo el futuro control de la infección por VRS. Los científicos están diseñando estrategias para desarrollar nuevas vacunas, algunas de las cuales se probaron en la actual pandemia. Ya existe quimioprofilaxis en prematuros con palivizumab; se está agregando la generación de nuevos monoclonales que podrían tener ventajas. En Chile se demostró que, sin vacunas ni antivirales específicos, pero con simples medidas de diagnóstico rápido y optimización de los recursos hospitalarios (reconversión de camas, oxigenoterapia, ECMO y otros) se logra disminuir drásticamente la mortalidad (10). Nos queda como tarea disminuir la morbilidad en niños y adultos 1. Avendaño LF. Cap 12.Infecciones Virales Respiratorias. En: Virología Clínica. Avendaño LF, Ferrés M, Luchsinger V, Spencer E. 2a Ed. Mediterráneo, Santiago 2018. 2. Díaz P, Avendaño LF. El virus respiratorio sincicial: patógeno de niños… y de grandes. Rev Chil Enferm Respir 2017;33:293-302 3. Chanock RM, Roizman B, Myers M. Recovery from infants with respiratory illness of a virus related to chimpanzee coryza agent. I. Isolation, properties and characterization. Am J Hyg 1957; 66: 281–290. 4. Luchsinger V, Ruiz M, Zunino E, Martínez MA, Machado C, Piedra PA.et al. Community-acquired pneumonia in Chile; the clinical relevance in the detection of viruses and atypical bacteria. Thorax 2013; 68:1000-06 5. Lee N. High morbidity and mortality in adults hospitalized for respiratory syncytial virus infections. Clin Infect Dis 2013;57: 1069–77 6. Openshow P, Tregoning JS. Immune response and disease enhancement during respiratory syncytial virus infection. Clin Microbiol Rev 2005;18:541-55 7. Martínez M. J. Palivizumab en la prevención de infección por virus respiratorio sincicial. Rev Chil Pediatr. 2002;73(1): 9-14. 8. Resh B. Product review on the monoclonal antibody palivizumab for prevention of respiratory syncytial virus infection. Hum Vaccin Immunother 2017;13 (9): 2138-2149 PMC5612471 9. Hammitt L, Dagan R, Yuan Y, Baca M, Bosheva M, Madhi S et al. Nirsevimab for Prevention of RSV in Healthy Late-Preterm and Term Infants. NEJM 2022;9: 380-46 10. Girardi G, Astudillo P, Zúñiga F. El programa IRA en Chile: hitos e historia. Rev Chil Pediatr 2001; 72:292300. ISSN 0370-4106 REFERENCIAS

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1