Neumol Pediatr 2023; 18 (2): 37 - 39 Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 37 Fisiología Respiratoria: Cómo se comporta el pulmón ante la exposición de presiones altas en pediatría FISIOLOGÍA RESPIRATORIA NEUMOLOGÍA DE ALTURA: SATURACIÓN DE OXÍGENO, EDEMA PULMONAR Y PRUEBAS DE FUNCIÓN PULMONAR RESPIRATORY PHYSIOLOGY - HIGH-ALTITUDE PNEUMOLOGY: OXYGEN SATURATION, PULMONARY EDEMA AND PULMONARY FUNCTION TESTS RESUMEN En las alturas, sobre todo a 2500 metros sobre el nivel del mar, la cantidad absoluta de oxígeno va decreciendo y por lo tanto la cantidad disponible para el intercambio gaseoso disminuye, produciéndose una vasoconstricción hipóxica pulmonar (VHP). La VHP asociada a la hipoxia hipobárica de la altura produce un aumento de la presión pulmonar que es mayor en los lactantes y a mayores alturas. No hay valores únicos de saturación de oxígeno (SatO2) en la altura, porque ésta va disminuyendo según el mayor nivel de altura, aumenta con la edad, y la brecha entre la vigilia y sueño es grande (sobre todo en los primeros meses de vida). El 25% de los niños sanos que viven en altura tienen valores de SatO2 significativamente menores que el 75% restante. Los valores normales de los índices de apnea/hipopnea son distintos a los de nivel del mar. El edema pulmonar de las alturas es una patología frecuente, que se produce por un incremento desproporcionado en la VHP reflejando una hiperactividad del lecho vascular pulmonar ante la exposición aguda a la hipoxia hipobárica. Tiene cuatro fenotipos, es infrecuente en menores de 5 años y rara vez es mortal, la sospecha clínica y el manejo oportuno con oxigeno es la clave. Finalmente, en la altura los valores normales de la función pulmonar de la espirometría, oscilometría de impulso y capacidad de difusión son distintos que a nivel del mar. Palabras claves: altura, apnea-hipopnea, edema pulmonar de las alturas, función pulmonar, hipoxia hipobárica, niños, saturación de oxígeno. ABSTRACT At high altitude, especially > 2,500 meters above sea level, the absolute amount of oxygen decreases and therefore the amount available for gas exchange decreases, producing hypoxic pulmonary vasoconstriction (VHP). VHP associated with high-altitude hypobaric hypoxia produces an increase in pulmonary pressure that is greater in infants and at higher altitudes. There are no single values of oxygen saturation (SatO2) at altitude, because it decreases with the highest level of altitude, increaseswith age, and the gap betweenwakefulness and sleep is large (especially in the first months of life). Around 25% of healthy children living at altitude have SatO2 values significantly lower than the remaining 75%. The normal values of the apnea/hypopnea indices are different from those at sea level. High altitude pulmonary edema is a frequent pathology that is produced by a disproportionate increase in VHP reflecting hyperactivity of the pulmonary vascular bed in the face of acute exposure to hypobaric hypoxia, it has four phenotypes, it is uncommon in children under 5 years of age, and it is rarely fatal, the clinical suspicion and timely management with oxygen is the key. Finally, at high altitude, the normal values of lung function from spirometry, impulse oscillometry, and diffusing capacity are different from those at sea level. Keywords: altitude, apnea-hypopnea, children, high-altitude pulmonary edema, hypobaric hypoxia, lung function, oxygen saturation. SECCIÓN SERIE / SERIES Dr. José A. Castro-Rodríguez 1; Dr. Santiago Ucrós 2,3 1. Departamento de Neumología Pediátrica, División de Pediatría, Escuela de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. 2. Departamento de Pediatría, Escuela de Medicina, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. 3. Fundación Santa Fe de Bogotá, Bogotá, Colombia. En la medida que se asciende sobre el nivel del mar, la cantidad de oxígeno absoluto en la atmósfera disminuye. Este fenómeno se debe principalmente a la disminución de la presión barométrica. De esta manera, podemos imaginar un espacio de cuatro metros cuadrados en el que a 2.600 metros de altura (a manera de ejemplo) la cantidad absoluta disponible oxigeno (O2) es alrededor de un 25% menos que la del nivel del mar. Cuando la cantidad de O2 disponible para el intercambio gaseoso disminuye, se produce el fenómeno denominado vasoconstricción hipóxica pulmonar (VHP) (1). La VHP asociada a la hipoxia hipobárica característica de la altura, induce un aumento en la presión pulmonar, siendo este aumento mayor en los lactantes y en la medida que la altura es mayor (2) (Figura 1). La saturación de oxígeno (SatO2) en niños que viven en la altura tiene importantes variaciones interindividuales a una misma altura dada, presenta cambios según la edad y también diferencias según el rango de altura (3). En la altura, la SatO2 aumenta con la edad, fenómeno que se ha denominado “maduración de la SatO2” (4) (Figura 2). Existe, por otra parte, en la altura, una brecha significativa de la SatO2 entre los estados de vigilia y sueño en los primeros meses de edad (5). La SatO2 presenta, aún a nivel del mar, una sutil distribución estadística anormal sesgada a la derecha. En la altura este fenómeno se acentúa mostrando que el 25% de los niños sanos tienen valores significativamente menores que el 75% restante (5). Las bases de estas diferencias se relacionan con factores genéticos y epigenéticos que implican que la adaptación a la altura, al menos en términos de la SatO2, es mejor en unos individuos que en otros. Los valores normales de la SatO2 cambian según la edad y el rango de altura, por lo que no hay valores únicos como sucede a baja altura (5) (Tabla 1). Con relación a lo estudios del sueño, el hecho de vivir en la altura tiene un marcado impacto sobre los índices de desaturación de oxígeno, lo que a su vez cambia los valores normales de los índices de apnea/hipopnea. Estas diferencias se observan desde los 1.500 m de altura (6) (Tabla 2). De lo mencionado en este corto espacio, puede deducirse que los cambios de los valores de la SatO2 en alturas >2.500 m, deben tenerse en cuenta para el diagnóstico y tratamiento de condiciones clínicas tan relevantes como la infección respiratoria aguda, la displasia broncopulmonar (7) y los trastornos respiratorios asociados al sueño (6). Para ampliar estos conceptos invitamos al lector a consultar la bibliografía seleccionada. Es indispensable mencionar el edema pulmonar de las alturas (EPA), condición que se presenta por un incremento desproporcionado Autor para correspondencia: Dr. José A. Castro-Rodriguez jacastro17@uc.cl Attribution-NonCommercial 4.0 International. Click AQUÍ
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1