Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 35 Neumol Pediatr 2023; 18 (2): 32 - 36 Fisiología Respiratoria: El pulmón al momento de nacer volumen pulmonar elevado durante la espiración. La actividad post inspiratoria diafragmática reduce la tasa de deflación pulmonar al contrarrestar su proceso pasivo, y el cierre o estrechamiento de la laringe aumenta la resistencia a la espiración, hace que la presión de las vías respiratorias se mantenga por encima de la presión atmosférica; esto ayuda a eliminar el líquido del pulmón, facilita la distribución de gas dentro del pulmón y estabiliza los alvéolos y las vías respiratorias abiertas. En el útero, la aducción glótica mantiene presiones elevadas en las vías respiratorias y, por lo tanto, la expansión pulmonar fetal, que es un factor importante para el desarrollo del crecimiento pulmonar. Sin embargo, durante los movimientos respiratorios fetales, la glotis se abre debido al aumento de la actividad dilatadora producida por contracciones diafragmáticas. Este patrón es semejante después del nacimiento. Debido a que la hipoxia suprime el movimiento respiratorio fetal en el útero, se sospecha que la hipoxia en los recién nacidos produce apnea y cierre glótico. Efecto de los cambios fisiológicos y como el soporte médico puede mejorar las condiciones de recién nacidos inmediatamente después del nacimiento Para que se complete con éxito la transición fetal a neonatal, los recién nacidos deben lograr el aclaramiento de líquido pulmonar, la generación de CRF e inicio de la respiración para permitir el intercambio de gases y la oxigenación de los tejidos. Cuando esta transición no se completa espontáneamente, el RN requiere de apoyo médico, como la estimulación, ventilación con presión positiva, suplemento de oxígeno y en muy pocos casos de compresión torácica, lo que ocurre en el 5% de los casos (13). Se debe conocer las reacciones fisiológicas que desencadenan estas intervenciones, como los diferentes patrones respiratorios, la activación del reflejo trigeminocardíaco y el cierre de la glotis especialmente en recién nacidos prematuros al realizar la reanimación neonatal (Tabla1) (11). Estimulación: se recomienda realizar maniobras táctiles como secar y frotar la espalda o las plantas de los pies dentro del primer minuto para estimular la respiración al nacer. Esta se asocia con un aumento significativo en la saturación de oxígeno y movimiento del bebé, llanto y mueca facial. Oxígeno y oximetría de pulso: durante la reanimación del recién nacido menor de 28 s de gestación , de 28 a 35 s y mayores de 35 s, se recomienda utilizar una fracción de oxígeno inspirado (FiO2) de 0,30, 0,21 a 0,30 y 0,21 respectivamente. Se debe monitorizar al recién nacido con oximetría de pulso y mantener una SpO2 del 80% omás en prematuros nacidos antes de las 32 semanas de gestación dentro de los 5 minutos de nacimiento, de lo contrario, aumenta el riesgo de hemorragia intraventricular. Ventilación con mascarilla: Si el recién nacido no inicia la respiración, el líquido pulmonar permanece en las vías respiratorias e impide intercambio de gases y oxigenación. El objeto de ventilar con presión positiva (VPP) es establecer una CRF y entregar un volumen tidal apropiado para lograr un intercambio gaseoso efectivo. La VPP es la piedra angular del soporte respiratorio en recién nacido que no inician una ventilación espontanea al nacer. Las guías de reanimación neonatal actuales recomiendan utilizar una máscara facial de silicona cubriendo la boca y nariz del recién nacido durante la aplicación de VPP, aplicando una presión máxima de inflación de 20 a 25 cm H2O con un tiempo inspiratorio de 0,3 a 0,5 segundos. La VPP ineficaz al nacer podría deberse al cierre de la glotis, fuga de la mascarilla u obstrucción de la vía aérea. Estas 2 últimas pueden deberse a una incorrecta posición de la cabeza y el cuello del bebé, el que debe estar en posición de olfateo u a otros factores como el movimiento espontáneo del bebé, movimientos o distracción del reanimador y procedimientos como cambiar las vendas o colocarse un gorro. También se puede colocar una cánula nasal a corta distancia en 1 o 2 fosas nasales. Si se utiliza solo una punta nasal, la fosa nasal contralateral y la boca deben estar cerradas para reducir la fuga. Se debe estar atento durante la reanimación a que la máscara de ventilación o la cánula nasal pueden desencadenar el reflejo trigeminocardíaco y causar apnea o bradicardia (11). Este reflejo se puede producir durante la estimulación cutánea o mucocutánea de las áreas inervadas por el nervio trigémino, afectando la ventilación, el patrón ventilatorio y el sistema cardiovascular. Se manifiesta como alteraciones cardíacas repentinas que incluyen bradicardia, hipotensión arterial, asistolia; también apnea e hipermovilidad gástrica. Hay que tener en cuenta que la aducción glótica puede permanecer inmediatamente después del parto, lo que no va a mejorar con la aplicación de PPV. El estímulo táctil puede abrir la glotis en el recién nacido apneico, sobre todo en prematuros, en los que se ha visto que mejoran la saturación . Tabla 1. Efectos de los cambios fisiológicos del recién nacido no logrados adecuadamente y su manejo médico. VPP: ventilación con presión positiva, RN: recién nacido, P: presión, CRF: capacidad residual funcional, HIC: hemorragia intracraneana, LA: líquido amniótico. Condición fisiológica alterada Efecto en el RN Conducta Falla del aclaramiento del líquido pulmonar Si no se produce adecuadamente: edema y falla en el intercambio gaseoso VPP en RN apneico o bradicardico (<100 lat/min) Intercambio gaseoso Acidosis respiratoria, hipoxia tisular VPP con P 20-25 cmH2O Cierre de glotis Hipoxia, alteración de la FC Estimular y aumentar transitoriamente la FIO2 en RNPT Llanto no efectivo No logra CRF Estimular Desaturación (SPO2) SPO2 <80% a los 5 min se asocia a HIC y mortalidad Utilizar saturometría continua. Oxigenar con FIO2 de 0,30 < 28s 0,21 - 0,30 28s - 35s 0,21 > 35s Activación del reflejo trigéminocardiaco Colocar una máscara o naricera lo puede desencadenar: apnea y bradicardia Tenerlo presente para posicionar bien la máscara Activación del nervio vago Durante la succión traqueal: apnea y bradicardia Evitar la succión vigorosa, incluso cuando hay LA con meconio
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1