NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 34 Neumol Pediatr 2023; 18 (2): 32 - 36 Fisiología Respiratoria: El pulmón al momento de nacer esto realizado en ese momento a través de la placenta. La eliminación del líquido pulmonar ocurre durante un proceso de tres fases (Figura 3): 1) Eliminación del líquido de las vías respiratorias 2) Acumulación de líquido dentro del compartimiento del tejido intersticial 3) Intercambio de gases respiratorios y homeostasis metabólica (6) 1.- Primera fase: las vías respiratorias distales están llenas de líquido, por lo tanto, no se produce intercambio gaseoso. En esta etapa se produce movimiento de líquido a través de las vías respiratorias con el objetivo de airear uniformemente las regiones de intercambio gaseoso. Durante el trabajo de parto, la flexión de la columna fetal producida por las contracciones uterinas, producirían un movimiento de líquido pulmonar. Después del nacimiento, la actividad respiratoria juega el papel más importante en la eliminación de líquidos de las vías respiratorias (6,7). Estudios en conejos recién nacidos a término, demuestran que la aireación pulmonar ocurre principalmente (95%) durante la inspiración, sin que se produzca aclaramiento de líquido entre respiraciones. La reabsorción de Na+ puede ayudar a mantener la capacidad residual funcional al minimizar el reingreso de líquido a las vías respiratorias entre respiraciones (6,8). Se cree que el aclaramiento de líquido de las vías respiratorias inducido por la inspiración resulta de un aumento en el gradiente de presión transepitelial. Esta gradiente es generada por los músculos inspiratorios, que reducen las presiones intrapleurales y del tejido intersticial al expandir la pared torácica. Esto produce un gradiente de presión a través de la pared de las vías respiratorias, entre el tejido intersticial y la luz de las vías respiratorias, así como entre las vías respiratorias superiores e inferiores. Como resultado, el líquido es impulsado desde las vías respiratorias proximales hacia las distales, desde donde se limpia a través de la pared de las vías respiratorias distales hacia el espacio de tejido intersticial circundante. Como la viscosidad del líquido es considerablemente más alta que la del aire, la resistencia de las vías respiratorias es unas 100 veces mayor cuando el pulmón está lleno de líquido que cuando está lleno de aire. Es por esta razón que la resistencia disminuye y la distensibilidad pulmonar aumenta notablemente a medida que el pulmón se airea después del nacimiento (6,9). La aireación a través del pulmón es inicialmente no uniforme y progresivamente se vuelve más uniforme a medida que aumenta el tiempo de inflación. La dinámica y la mecánica tisular de las regiones pulmonares llenas de líquido y aireadas son muy diferentes, lo que hace extraordinariamente difícil ventilar sin sobredistender y lesionar las regiones pulmonares aireadas. El llanto crea estados de flujo y volumen únicos que no se ven en ninguna otra parte de la fisiología respiratoria y se caracteriza por un flujo inspiratorio máximo alto y un frenado espiratorio para preservar la capacidad residual funcional (CRF) alcanzada y permitir la redistribución del volumen. El pulmón derecho ventila antes que el pulmón izquierdo después del nacimiento, y el pulmón desarrolla rápidamente un patrón anatómico de ventilación ventrodorsal una vez aireado (10). 2.- Segunda fase: el líquido que sale de las vías respiratorias se acumula en el compartimento del tejido intersticial y provoca un aumento transitorio de las presiones del tejido intersticial con la posibilidad de que el líquido vuelva a entrar en las vías respiratorias, lo que podría comprometer el intercambio de gases. La presión del tejido intersticial disminuye gradualmente en 4 a 6 horas debido a la eliminación del líquido a través de los vasos sanguíneos y linfáticos (11). 3.- Tercera fase: ocurre después de la transición inmediata, cuando el líquido ha sido eliminado del tejido, el apoyo respiratorio debe centrarse principalmente en el intercambio de gases, la ventilación uniforme y el mantenimiento de la homeostasis respiratoria. Inmediatamente después del nacimiento, el objetivo principal es despejar las vías respiratorias de líquido, dado que el intercambio de gases solo puede ocurrir una vez que se absorbe el líquido en las vías respiratorias distales. El intercambio de dióxido de carbono (CO2) y oxígeno (O2) deben alcanzar un estado de estabilidad después de la aireación de los pulmones. El CO2 producido en el tejido se transporta al pulmón y se exhala desde el pulmón debido a un gradiente de PCO2 entre los capilares alveolares y los alvéolos, que solo puede detectarse una vez que se airea el pulmón. En recién nacidos a término sanos inmediatamente después del nacimiento no se puede detectar CO2, lo que ocurre dentro de las primeras 5 a 10 respiraciones (5 a 21 segundos) (12,13). Demanera similar, en los recién nacidos prematuros, el CO2 inicial es bajo y aumenta durante varios minutos. Sin embargo, los prematuros que respiran espontáneamente logran la aireación pulmonar usando diferentes patrones de respiración. Existen 2 mecanismos para detener o enlentecer el flujo espiratorio y mantener un Figura 3. Tres fases de la eliminación del líquido pleural. Fase 1: El aclaramiento de líquido resulta del gradiente de presión generado durante la inspiración, para que el líquido pase de las vías respiratorias superiores a las inferiores y luego a través del epitelio hacia el tejido pulmonar circundante. Fase 2: el líquido eliminado de las vías respiratorias reside dentro del tejido intersticial, lo que aumenta las presiones del tejido intersticial y aumenta la probabilidad de que el líquido vuelva a entrar en las vías respiratorias al final de la espiración. Al aplicar VPP al final de la espiración reducirá el gradiente de presión para la reentrada del líquido en las vías respiratorias. Fase 3: se ha eliminado el líquido del pulmón y del intersticio, generando una presión subatmosférica intersticial un gradiente al final de la espiración que permite ayudar a mantener las vías respiratorias libres de líquido.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1