NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

Neumol Pediatr 2022; 17 (2): 60 - 64 Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 63 Curso E-Learning "Desafíos de la pandemia COVID-19 en Pediatría. Caracterización y relación con los resultados... evaluación de los contenidos de la plataforma y accesibilidad ponderaron una mediana de 7,0 puntos. Dentro de esta última, tanto la facilidad para acceder a la página web, la facilidad para visualizar los videos y la facilidad para descargar los apuntes ponderaron una mediana de 7,0 puntos. El 98,1% de los encuestados contestó que el curso cumplió con sus expectativas y el 98,5% lo recomendaría a sus colegas, mientras que el 97,0% refirió que participaría en próximas versiones. DISCUSIÓN El presente artículo muestra la experiencia de un curso de contingencia frente a la situación epidemiológica compleja que hemos vivido; implicó un gran esfuerzo para su organización y para los docentes, en tiempos acotados y en un periodo en que los conocimientos sobre COVID-19 eran iniciales. Este tipo de estrategia online, ha mostrado sus bondades en la formación pediátrica, incluyendo distintas áreas de esta especialidad y logrando una alta satisfacción de los alumnos (6,8-10). Regmi y cols, recientemente publicaron una revisión sistemática, sobre el aprendizaje electrónico online en la educación superior de variadas carreras vinculadas con ciencias de la salud, incluyendo 57 artículos de distintos países, publicados entre 1980 y 2019, donde se identificaron que dentro de las principales áreas que influyen en el aprendizaje electrónico eran: motivación de los alumnos, interacción con los docentes, tecnología fácil de emplear (6). El tema de COVID era esperable que generara interés; lo que puede explicar la masiva participación al curso, distribuido en las diferentes regiones del Chile. Se debieron generar 2 versiones del curso con losmismos temas, dado que la gran cantidad de inscritos superaba las disposiciones logísticas implementadas inicialmente; logrando en estas 2 versiones más de 2.500 participantes, situación que no ha sido publicada previamente en este tipo de estrategias de contingencia. Cursos masivos, de similares características, de hasta 3500alumnos, que incluían conocimientos pediátricos han sido publicados, pero con mayor tiempo de reclutamiento de alumnos y en situaciones no pandémicas (9). Estrategias educativas en línea, han sido empleadas durante brotes de enfermedades infecciosas respiratorias, como Influenza A H1N1, sugiriendo su utilidad para prevención, diagnóstico y tratamiento de este virus y sus complicaciones (11). Aproximadamente el 70% de los participantes, correspondía a edades entre 20 y 39 años, situación potencialmente atribuible a lamayor familiarización con sistemas de capacitación online y al acceso más expedito a la información de difusión en redes sociales, en un curso de acceso liberado, cuyos cupos se completaron en los primeros 2 a 3 días de apertura de inscripciones. No obstante, el rango de los alumnos fue variable, alcanzando hasta los 81 años. El 90% de los inscritos cumplía sus funciones laborales en Chile y los países de Latinoamérica; donde existieron más inscritos de Bolivia y Ecuador; probablemente atribuido a variables relacionadas con la difusión en redes sociales utilizadas en las estrategias promocionales. Se destaca que el 63% de los participantes de nuestro país pertenecían a regiones, a diferencia de otras experiencias previas en que este porcentaje es mucho menor; situación probablemente relacionada con el acceso de información de difusión e interés por esta temática. Olivera y cols en otro curso de especialidad pediátrica en red, reportan una adherencia de un 79%, es decir superior a nuestra experiencia (10). Nuestro curso era de acceso libre, dada la situación de contingencia pandémica y el acuerdo de la comisión de especialistas, para pretender aportar a la salud respiratoria de la población pediátrica, mitigando eventuales brechas económicas que pudiesen haber influido en su acceso. Esto puede haber influido en que un 60% rindiera la prueba que fue considerada como voluntaria, sin embargo, aquellos que no se sometieron a la evaluación, tuvieron acceso a la información académica disponible. Se obtuvo una alta aprobación en la prueba final, de un 98,6%. De estos, el 84,2 % con notas sobre 6,1. Otros autores han referido un porcentajemenor de aprobación (10-12) Sobre la diferencia en calificaciones de médicos, kinesiólogos y enfermeros; así como también entre la RM, regiones de Chile y otros países latinoamericanos, resulta difícil poder interpretarla, probablemente se vincule a procesos previos de conocimiento a la información sobre la temática. No obstante, pese a ser significativas estadísticamente estas diferencias, no poseen diferencias académicas de relevancia. Olivera y cols reportaron una diferencia similar, entre enfermeros y médicos, atribuyendo la situación al nivel de dedicación de los profesionales (10). Una de las formas de haber descrito mejor estas variables, era realizar una prueba previa y otra posterior al curso, instancia que no se generó dados los tiempos acotados para desarrollar esta estrategia educativa, en un momento de emergencia sanitaria (10, 13). La evaluación voluntaria del curso fue completada en más de la mitad de los inscritos; en todos los ítems incluidos su puntuación promedio sobrepasaba los 6,6 puntos, en la escala de 1,0 a 7,0 puntos; incluidos aspectos relacionados con los contenidos y accesibilidad al material académico entregado, logrando un 98% de cumplimiento de las expectativas esperadas para esta iniciativa; datos similares a los reportados por estudios internacionales (6,9,10) Nuestro estudio presenta ciertas limitaciones, principalmente asociadas a la interpretación de la prueba final voluntaria, la que esta sesgada como forma de medir resultados de aprendizaje, pues existe la posibilidad de que quienes rindieron la prueba fueran los que se sentían más preparados. Además, no refleja necesariamente lo aprendido si los alumnos tenían acceso libre a las presentaciones y podían descargarlas. Para corregir dicho sesgo, se podría haber realizado una evaluación inicial ohaber usadopreguntas de asociación con respuesta breve y palabras clave. En conclusión, el curso online “Desafíos de la pandemia CoVID-19 en Pediatría”, generado por la SOCHINEP, logro un gran interés y número de participantes de Chile y Latinoamérica; quienes en su mayoría aprobaron el curso y manifestaron un alto nivel de satisfacción. Recomendamos utilizar este tipo de estrategia de acceso libre y expedito, en situaciones de emergencia sanitaria, como la que actualmente vivimos con el COVID -19. Conflictos de interés: se declara no tener conflictos de interés. Tabla 4. Notas finales del curso online “Desafíos de la pandemia CoVID-19 en Pediatría” clasificadas según profesión y zona geográfica. Médicos (n=1017) 6,6 (RIQ 6,4-6,8) RM (n=461) 6,6 (RIQ 6,4-6,8) Nota p<0,001 p<0,001 Nota Kinesiólogos (n=173) 6,6 (RIQ 6,2-6,8) Otras regiones (n=912) 6,6 (RIQ 6,4-6,8) Enfermeros (n=146) 64 (RIQ 6,2-6,8) Internacional (n=68) 6,1 (RIQ 6,4-6,4) Categoría Valor p

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1