NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 43 Neumol Pediatr 2022; 17 (2): 41 - 45 Fisiología Respiratoria. Circulación pulmonar Figura 2. Durante la inspiración, los vasos alveolares están sometidos a la expansion de los alvéolos, lo que produce su elongación. Por su parte, los vasos extraalveolares se expanden. Adaptado de Levitzky M (2). Figura 4. Efecto del flujo sanguíneo sobre la RVP. A mayor flujo se observa una disminución de la RVP. Adaptado de Levitzky M (2) Figura 3. Efectos del volumen pulmonar sobre RVP. La RVP es menor a nivel de la capacidad residual funcional (CRF) y aumenta a volúmenes pulmonares altos o bajos, debido al efecto combinado de los vasos alveolares y extraalveolares. Adaptado de Levitzky M (2) tivo y septos alveolares. Así, a elevado volumen pulmonar, la resistencia al flujo sanguíneo ofrecida por los vasos extraalveolares, disminuye. Por otro lado, durante una espiración forzada, la presión intrapleural se vuelve muy positiva. Esto produce compresión de vasos extraalvelares, lo que asociado a una disminución del tamaño de los alvéolos, éstos ejercen menor tracción radial sobre estos vasos, lo que produce un aumento notable de la resistencia. A medida que aumenta el volumen pulmonar durante la inspiración a presión negativa fisiológica, los alvéolos aumentan su volumen. A medida que los alvéolos se expanden, los vasos alveolares son elongados con lo que disminuye su diamétro y aumenta su largo, lo que produce una mayor resistencia (Figura 2). Al estar posicionados en serie, la resistencia vascular de los vasos alveolares y extralveolares se adiciona a cualquier volumen pulmonar. Dado el comportamiento opuesto de las resistencia vascular de los vasos alveolares y extraalveolares frente al volumen pulmonar, la resistencia global del sistema es menor a niveles intemedios de insuflación, aumentado cuando el volumen pulmonar es muy bajo o alto (Figura. 3). La RVP tiene su menor valor global a nivel de capacidad residual funcional. Por otro lado, durante el ejercicio aumenta el gasto cardíaco, lo que produce un incremento de la presión media de la arteria pulmonar (mPAP). Sin embargo, la presión disminuye progresivamente a través de la circulación pulmonar, debido a una disminución de la RVP (Figura 4). Este cambio en la RVP también sería por mecanismos pasivos. Hay dos mecanismos que explican la disminución de la RVP a mayor flujo sanguíneo; reclutamiento y distensión de los vasos sanguíneos pulmonares. En condiciones de reposo, una proporción de los capilares se encuentran escasamente perfundidos. Al aumentar el gasto cardiaco derecho, ocurre un reclutamiento de estos capilares, con apertura de vías paralelas, lo que disminuye la RVP. Por otra parte, dada la anatomía de los vasos pulmonares, a mayor flujo sanguíneo se produce una aumento de calibre o distensión de segmentos capilares individuales, lo que también disminuye la resistencia. Ademas de los factores pasivos previamente descritos, el tono muscular de los vasos pulmonares puede modificar de manera activa la RVP, y está bajo la influencia de factores neurales y humorales. La vasculatura pulmonar está inervada por fibras simpáticas y parasimpáticas del sistema nervioso autónomo. Las catecolaminas, epinefrina y norepinefrina, aumentan la RVP, mientras que la histamina es un potente vasoconstrictor. Ciertas prostaglandinas, tromboxano y endotelina también tienen un efecto vasoconstrictor. La acetilcolina, β agostinas, el óxido nítrico y ciertas prostaglandinas tienen por su parte, efecto vasodilatador. 4. Distribución del flujo sanguíneo El flujo sanguíneo no se distribuye de manera homogénea en todo el pulmón, si no que se ve afectado por la gravedad. Al estar de pie, se produce una disminución progresiva del flujo sanguíneo desde las bases hasta los vértices, alcanzando niveles muy bajos en esta zona. En posición supina, el flujo sanguíneo de las regiones posteriores, es mayor que el flujo en la zona anterior. La distribución desigual del flujo sanguíneo puede explicarse por diferencias en la presión hidrostática al interior de los vasos. Se han descrito 3 zonas con diferente flujo sanguíneo a nivel pulmonar (Figura 5): Zona 1: ubicada en el vértice pulmonar, presenta una presión alveolar mayor que la Tabla 2. Factores mecánicos y vasomotores que regulan la RVP. Factores que regulan la Resistencia Vascular Pulmonar (RVP) Mecánicos (pasivos) Vasomotores (activos) • Presiones transmurales • Volumen pulmonar • Gravedad • Viscosidad sanguínea • Neurogénicos Sistema simpático y parasimpático • Humorales Vasoconstrictores/vasodilatadores • Bioquímicos

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1