NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

Neumol Pediatr 2021; 16 (2): 81 - 84 Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 82 Prevalencia de aspergilosis broncopulmonar alérgica en niños con fibrosis quística Santiago de Chile, describir algunos factores de riesgo y mostrar la experiencia analizando las dificultades diagnósticas y terapéuticas. PACIENTES Y MÉTODO Se realizó un estudio de prevalencia de ABPA en los pacientes con FQ controlados en el Hospital Roberto del Río entre los años 2011 a 2019, previa aprobación del comité de ética de investigación del Servicio de Salud Metropoli- tano Norte y firma de consentimiento/asenti- miento informado. Se cuantificó el número de pacientes con FQ que fueron atendidos en el policlínico multiprofesional y se seleccionaron aquellos con diagnóstico de ABPA, calculando la prevalencia. Se consideró la clasificación de Patterson para evaluar los episodios de ABPA según la etapa de su evolución. ABPA agudo o etapa I es el primer episodio. ABPA en remisión o etapa II es la regresión clínica-radiológica y serológica, con disminución del 35% en los ni- veles séricos de IgE a las 6 semanas del inicio de los corticoides. La exacerbación o etapa III es la recurrencia de los síntomas de ABPA con aumento en los niveles séricos de IgE luego de 6 meses de suspender los corticoides. ABPA refractario, dependiente de corticosteroides o etapa IV, es cuando se requiere de corticoste- roides continuos para prevenir la recurrencia de los síntomas de ABPA. La fibrosis o etapa V es la condición final, con enfermedad fibrocavita- ria y de mal pronóstico. Se registraron variables demográficas tales como edad al diagnóstico, género, lugar de residencia, severidad definida por presen- cia o ausencia de insuficiencia pancreática, IMC previo al diagnóstico de ABPA (eutróficos: z score IMC sobre p50), presencia de bron- quiectasias previo al diagnóstico, colonización crónica bacteriana o fúngica de la vía aérea y respuesta broncodilatadora significativa defi- nida como cambio VEF1 ≥ 12%. Los criterios diagnósticos considerados fueron los clásicos y mínimos según la Cystic Fibrosis Foundation (CFF). Criterios clásicos: Deterioro clínico agudo o subagudo no atribui- ble a otra etiología, IgE total en plasma > 1000 UI/ml, prick test con reactividad ≥ 3 mm a Af o IgE (+) a Af, precipitinas o IgG anti-Af (+), imá- genes nuevas en radiografía o TC (tomografía computada) de tórax que persisten pese a tra- tamiento con antibióticos. Criterios mínimos: deterioro clínico agudo o subagudo no atribui- ble a otra etiología, IgE total en plasma > 500 UI/ml, prick test con reactividad > 3 mm a Af o IgE (+) a Af y uno de los siguientes: precipitinas o IgG anti-Af (+), imágenes nuevas en radiogra- fía o TC de tórax con imágenes que persisten pese a antibioterapia. Se buscaron los factores de riesgo para ABPA (presencia de atopia definida como sen- sibilización a ≥ 2 aeroalergenos), uso de azi- tromicina prolongada, colonización crónica por Pseudomona Aeurginosa, uso de corticoides inhalados y colonización por Af. Se consignó el tratamiento recibido: cor- ticoide oral o endovenoso, duración del trata- miento en meses, criterios de respuesta a tra- tamiento: mejoría clínica, de función pulmonar (VEF1), descenso de IgE ≥ 25% del valor inicial a las 8 semanas de tratamiento y resolución de imágenes radiológicas. Los efectos adver- sos del tratamiento corticoidal consignados fueron hiperglicemia con o sin requerimiento de insulina, hipertensión arterial, alteraciones psiquiátricas y los efectos adversos gastroin- testinales, dermatológicos y hepáticos del tra- tamiento antifúngico. RESULTADOS Entre los años 2011 y 2019 hemos con- trolado 65 niños y adolescentes con diagnós- tico de FQ en el Hospital Roberto del Río en un policlínico especializado y multiprofesional. En este período, 8 pacientes tuvieron ABPA agudo, 3 evolucionaron con exacerbaciones y un mismo paciente se consideró como refrac- tario a los corticoides orales, pero con buena respuesta a metilprednisolona endovenosa. Todos los pacientes con recurrencia del ABPA tenían algún grado de compromiso nutricional. Considerando los 8 pacientes con ABPA agudo, la prevalencia fue de 12%. La distribución de los casos en el período analizado se muestra en la Fig. 1. La edad de presentación del primer episodio de ABPA osciló entre los 5 y 17 años, todos los casos fueron hombres, el 62,5% fue- ron adolescentes y el 37,4% residían fuera de la Región Metropolitana. Previo al episodio de ABPA, todos presentaban insuficiencia pan- creática, un 62,5% (5/8) tenía IMC < p50, un 62,5% (5/8) tenían bronquiectasias y un 50% presentaron respuesta broncodilatadora sig- nificativa en el examen de función pumonar, todos manejados con corticoides inhalatorios asociado a broncodilatador de acción prolon- gada. Ningún paciente presentó colonización crónica con Af. El resto de las variables eva- luadas junto con los factores de riesgo se des- criben en la tabla 1. El 91,6% (11/12) de los epi- sodios de ABPA se presentaron con deterioro clínico: 10 tuvieron aumento de secreciones, tres de ellos de color café oscuro y el 58,3% presentaron deterioro de la función pulmo- nar. De acuerdo a los criterios diagnósticos de ABPA agudo, 4 pacientes cumplieron con el diagnóstico según criterios clásicos, 2 casos se consideraron dentro de los criterios mínimos y 2 casos no completaron los criterios, pero res- pondieron a tratamiento. Ninguno contó con determinación de precipitinas ó IgG para Af. El detalle de los criterios diagnósticos para cada caso se presentan en la tabla 2. En el manejo de los 8 casos de ABPA agudo, 7 recibieron tratamiento ambulatorio completo con predni- sona asociado a antifúngico oral (itraconazol); un paciente recibió prednisona por 2 meses, pero debido a mala adherencia continuó con pulsos de metilprednisolona endovenosa. El promedio de tratamiento con corticoides orales fue de 18 semanas (16 – 24 semanas) asociado a antifúngico por 2 a 5 meses. La res- puesta favorable, considerando mejoría clínica y el descenso de la IgE, se observó en 4 de los 7 casos tratados con prednisona y un caso fue refractario. En 2 de ellos no se obtuvo IgE de control, sin embargo no han presentado nue- vas exacerbaciones al momento del estudio. Figura 1. Distribución de los episodios de aspergilosis broncopulmonar alérgica en los pacientes con FQ atendidos en el policlínico del Hospital Roberto del Río entre los años 2011 a 2019, Santiago, Chile. Tipo de ABPA 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 2011 2014 2013 2016 2018 2019 2012 2015 2017 Nº de pacientes Agudo (inicial) Exacerbación Refractario

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1