NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA
Neumol Pediatr 2021; 16 (2): 75 - 80 Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 79 Análisis de los datos de monitorización del ventilador para la toma de decisiones en ventilación mecánica invasiva crónica Figura 5. Informe de Encore Pro. Ejemplo de indicación de ventanas en la ventilación. Se observa que las ventanas sin registro son de aproximadamente 4 horas en la mañana y 7 horas en la tarde, más largas de lo planificado. para lograr el volumen corriente programado. Existe un aumento transitorio del IPAP en aso- ciación a una caída del volumen corriente, de la frecuencia respiratoria y del gatillo del paciente durante sueño. Posiblemente durante algunos periodos de la noche, en relación con distintas etapas de sueño, el paciente requiere mayores presiones para lograr una adecuada ventilación. Por otro lado, el bajo número de respiraciones activadas por paciente sugiere que podría pre- sentar compromiso del drive el que podría ser evaluado con un estudio de sueño. Caso 4. Evaluación del tiempo de uso y patrón de uso utilizando el registro de otras variables medidas. Lactante de 8 meses, portador de sín- drome de Down, traqueobroncomalacia severa y apnea obstructiva del sueño severa; usuario de TQT n° 4,0. Ventilado en modo S 10/6. Dado evolución favorable se indica ventanas a CPAP 6 cmH20 de 2 horas en la mañana y 2 horas en la tarde en forma progresiva. Evolucionó con peso estacionario y somnolencia diurna. En la Figura 5 se observan que las ventanas son más extensas de lo planificado. Se refuerza la indicación de ventanas e importancia de cum- plimiento terapéutico con mejoría del estado nutricional y disminución de los síntomas. CONCLUSIÓN La información de los datos de monito- rización de las tarjetas de registro de los ven- tiladores es fácil de obtener y puede ser una herramienta de gran ayuda para guiar la terapia ventilatoria crónica. El conocimiento de las li- mitaciones de los datos entregados, junto con una evaluación estructurada y correlación con los fundamentos de la ventilación mecánica y los antecedentes clínicos del paciente (me- cánica respiratoria, gases arteriales/venosos, capnografía, oximetría de pulso, poligrafía o polisomnografía entre otros) nos permitirá una interpretación correcta para tomar decisiones. Creemos que la lectura periódica de esta infor- mación de manera crítica enriquece la discu- sión de los equipos tratantes y permite generar mayor evidencia en el manejo de pacientes con ventilación crónica invasiva. Con esta revisión esperamos acercar este instrumento a quienes no lo conocen e incentivar su uso y análisis crí- tico en quienes ya lo ocupan en el seguimiento habitual de sus pacientes. Los autores declaran no tener conflicto de interés. Agradecimientos Dra. Solange Caussade por participar en la revisión del manuscrito. 1. Watters KF. Tracheostomy in infants and children. Respir Care. 2017;62(6):799–825. doi: 10.4187/respcare.05366 2. Wood D, McShane P, Davis P. Tracheostomy in children admitted to paediatric intensive care. Arch Dis Child. 2012;97(10):866–9. doi: 10.1136/archdischild-2011-301494 3. Gergin O, Adil EA, Kawai K, Watters K, Moritz E, Rahbar R. Indications of pediatric tracheostomy over the last 30 years: Has anything changed? Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2016;87:144–7. doi: 10.1016/j.ijporl.2016.06.018 4. McCrory MC, Lee KJ, Scanlon MC, WakehamMK. Predictors of need for mechanical ventilation at discharge after tra- cheostomy in the PICU. Pediatr Pulmonol. 2016;51(1):53–9. doi: 10.1002/ppul.23195 5. Deidán RC, Valenzuela M., Valdivieso J, Dubos CG. Tra- queostomía en niños: 7 años de experiencia Hospital Ro- berto del Río. Santiago de Chile. Rev Ped Elec. [Internet] 2008 [citada 11 enero 2021] ;5(3):12- 24. Disponible en: http://www.revistapediatria.cl/volumenes/2008/vol- 5num3/pdf/TRAQUEOSTOMIA_NINOS.pdf 6. Paiva Reinero R, Vera Uribe R, Torres-Castro R, Valenzuela R, Pontoni P. European Respiratory Journal Sep 2017, 50 (supp 61) PA2009; doi: 10.1183/1393003.congress-2017. PA2009 7. González R, Bustinza A, Fernandez SN, García M, Rodriguez S, García-Teresa MA et al. Quality of life in home-ventilated children and their families. Eur J Pediatr. 2017;176(10):1307– 17. doi: 10.1007/s00431-017-2983-z 8. Chiang J, Amin R. Respiratory Care Considerations for Chil- dren with Medical Complexity. Children [Internet] 2017 Feb [cited 2021 Jan 11];4(5):41. Available from: https://www. mdpi.com/2227-9067/4/5/41/pdf doi: 10.3390/children4050041 9. Doherty C, Neal R, English C, Cooke J, Atkinson D, Bates L et al. Multidisciplinary guidelines for the management of paediatric tracheostomy emergencies. Anaesthesia. 2018;73(11):1400–17. doi: 10.1111/anae.14307 10. Janssens JP, Borel JC, Pépin JL. Nocturnal monitoring of home non-invasive ventilation: The contribution of simple tools such as pulse oximetry, capnography, built-in venti- lator software and autonomic markers of sleep fragmen- tation. Thorax.2011;66(5):438–45. doi: 10.1111/anae.14307 11. Sandoz JS, LeBlanc C, McKimDA. Data downloads for effec- tive noninvasive ventilation in patients with neuromuscular respiratory failure. Respir Care. [Internet] 2014 [cited 2021 Jan 11];59(3):e35-40.doi :10.4187 /respcare.02153 12. Perrem L, Mehta K, Syed F, Baker A, Amin R. How to use noninvasive positive airway pressure device data reports to guide clinical care. Pediatr Pulmonol.2020;55(1):58-67. doi: 10.1002/ppul.24555 13. Contal O, Vignaux L, Combescure C, Pepin JL, Jolliet P, Jans- sens JP. Monitoring of noninvasive ventilation by built-in software of home bilevel ventilators: A bench study. Chest. 2012;141(2):469–76. doi: 10.1378/chest.11-0485 14. Fresnel E, Muir J-F, Letellier C. Performances of domiciliary ventilators compared by using a parametric procedure. EPJ Nonlinear Biomed Phys.2016; 4(1):1–27. doi: 10.1140/ep- jnbp/s40366-016-0033-9 15. Luján M, Pomares X, Sogo A. Monitoring accuracy of home mechanical ventilators: Key technical elements and clinical implications. En: Esquinas,Noninvasive Mechanical Ventila- tion: Theory, Equipment, and Clinical Applications: Second Edition. Springer International Publishing; 2016. p. 173–8. 16. Pasquina P, Adler D, Farr P, Bourqui P, Bridevaux PO, Janssens J-P. What does built-in software of home ven- tilators tell us? An observational study of 150 patients on home ventilation. Respiration.2012;83:293–9.doi: 10.1159/000330598 REFERÊNCIAS
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1