NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA
Neumol Pediatr 2021; 16 (2): 75 - 80 Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 78 Análisis de los datos de monitorización del ventilador para la toma de decisiones en ventilación mecánica invasiva crónica Figura 3. Informe de Encore Pro. Ejemplo de caída de gatillo debido a fuga que mejora con uso de cuff. A: Se observa fuga elevada, gatillo que baja significativamente durante la noche y frecuencia respiratoria de 39 por min. En la figura B se ha inflado el cuff de la cánula, se observa una caída de la fuga, mejor gatillo y disminución de la frecuencia respiratoria media. de: interpretar las IPAP utilizadas durante el día-noche y sus variaciones, observar si estas se acercan a las máximas omínimas configura- das, objetivar si se cumple el volumen objetivo programado y con qué presiones se logra. Su monitorización durante el tiempo puede ser útil para seguimiento indirecto de la ventilación, la necesidad de menores presiones a las previas para movilizar la misma cantidad de volumen corriente puede estar indicando cambios favo- rables en la mecánica ventilatoria. CASOS CLÍNICOS Y EJEMPLOS DE INTERPRE- TACION DE LOS DATOS DE MONITORIZACIÓN Caso 1. Evaluación de la fuga y su relación con caída en gatillo Escolar de 5 años con miopatía congénita no precisada. Usuario de VMI 24 horas desde lactante, cánula n° 4,5 sin cuff. Actualmente VM modo S/T 12/6 FR 15x’ Ti 0,8 (tiempo ins- piratorio). Presenta desaturaciones intermiten- tes durante el sueño hasta 88%. En la Figura 2 puede verse parte del informe de tarjeta. Se observa caída del gatillo durante distintos mo- mentos de la noche, siendo más marcada a las 6:00, que se relaciona a un aumento de la fuga en forma considerable hasta 100 L/min, probablemente debido a una desconexión. Es importante destacar que la media de Fuga es de 22.9 L/min lo cual es aceptable. Caso 2. El efecto de la fuga en el gatillo y en la efectividad de la ventilación Paciente de 5 años, con antecedente de parálisis cerebral, daño pulmonar crónico. Usuario de ventilación las 24 horas del día, cá- nula 4,5 sin cuff. En el registro de la figura 3A se observa una fuga promedio de 38 L/min, con caída de gatillo predominantemente en la noche y gatillo promedio de 68%. En conside- ración de la edad y los antecedentes clínicos se decide paso a cánula 4,5 con cuff inflado. En el registro de la figura 3B se observa que existe una mejoría en la fuga a niveles aceptables (23 L/min) con aumento del gatillo de aproxima- damente 10% y con caída de la FR de 39 a 29 por minuto, reflejando posiblemente una ven- tilación mas eficiente. Caso 3. Evaluación del registro en paciente usuario de ventilación en modo S/T AVAPS® Lactante de 1 año 2 meses, 12 kilos, an- tecedentes de displasia broncopulmonar, tra- queomalacia y hemorragia intracraneana gra- do IV, usuario TQT cánula n°4,0, VM modo S/T 10/6, FR 15, Ti 0,8, PaCO2 hasta 60 mmHg. Se cambia a modo S/T AVAPS VC 70 ml (6 ml/kg) IPAP 12-16 y EPAP 6. En la Figura 4 se puede observar que la IPAP media es de 14 cmH20 Figura 4. Informe de Encore Pro. Ejemplo presiones logradas durante uso de modo AVAPS. Observamos el aumento del IPAP durante las horas de la noche (en el recuadro) para lograr el volumen programado, asociada a un VC constante y una caída en el gatillo. Sugiriendo la dependencia a la frecuencia y soporte ventilatorio durante la noche.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1