NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

Neumol Pediatr 2021; 16 (2): 75 - 80 Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 76 Análisis de los datos de monitorización del ventilador para la toma de decisiones en ventilación mecánica invasiva crónica diante tarjetas propias (ej. Encore SmartCard® o ResScan DataCard®), mediante tarjetas Se- cure Digital (SD) o dispositivos con conexión a Internet o Bluetooth, permitiendo monito- rización a distancia. Una vez almacenada la información puede recuperarse a través del software que cada fabricante ha diseñado, los cuales cuentan con características particulares, pero de todos ellos es posible obtener regis- tros de: configuración de parámetros, patrones y tiempo de uso diario, frecuencia respiratoria, respiraciones iniciadas por el paciente (gatillo por el paciente), fuga, volumen tidal y volu- men minuto. Es necesario tener presente que la precisión de los datos entregados, particu- larmente la fuga y el volumen tidal, han sido evaluados en diversas pruebas de laboratorio, observando que la variabilidad de los resultados ha puesto en duda la confiabilidad de los datos aislados ominuto aminuto, por loque la interpre- tación de losmismos debe ser cuidadosa (12–15). La diferencia en la precisión entre lo registrado por el ventilador y lo real, dependerá de los com- ponentes del ventilador y de los algoritmos ma- temáticos que éste utilice para generar los datos que requieren ser estimados o calculados (por ej.: fuga o volumen corriente)(16–18). PASOS PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMA- CIÓN Una vez descargados los datos y gene- rado el reporte con el software, procederemos a su análisis. Se recomienda una revisión sis- temática y estructurada. Se sugiere revisar: prescripción y adherencia (modo ventilatorio programado y tiempos de conexión), fuga del circuito, inspiratory positive airway pressure (IPAP) y expiratory positive airway pressure (EPAP) logrados, volumen tidal y volumen mi- nuto obtenido, frecuencia respiratoria y res- piraciones activadas por el paciente. Se debe registrar peso actualizado y edad para calcular el volumen tidal por kilo y determinar el rango de frecuencia respiratoria teórica. En la Figura 1 proponemos una secuencia de interpretación. 1. Prescripción y configuración: El primer paso será revisar la identifica- ción en el informe y confirmar que correspon- de al paciente. Luego, verificar el periodo de tiempo que se está revisando. Se recomienda considerar los últimos 15 a 30 días en pacientes con VMI crónica, es posible acotar el informe a periodos más breves cuando se requiera eva- luar cambios recientes. En estos casos 48 o 72 horas con estabilidad clínica serían suficientes para el análisis. El siguiente paso es observar la configuración actual del ventilador, revisar si existe una configuración única o varias durante el día, (habitualmente utilizadas para ventila- ción diferente durante sueño o vigilia), revisar los parámetros configurados y corroborar que sean los indicados. 2. Adherencia: La adherencia es fundamental para ase- gurar el correcto uso de la ventilación, inde- pendiente del tiempo de uso diario indicado. La información obtenida nos permite identificar la hora de conexión y desconexión (informan- do las horas de ventilación diarias), evaluar el cumplimiento del tiempo libre de ventilación al día (ventanas) y además de la adherencia a modos de ventilación diferenciados en sueño/ vigilia. Se puede configurar en el software el tiempo de uso diario que se considerará como buena adherencia, habitualmente se reporta como el número (o porcentaje) de días en que se utilizó el ventilador por más de 4 o 6 horas en relación con el total de los días evaluados. Además, es posible ver gráficas que repre- sentan los días y las horas específicas en que el ventilador estuvo encendido y funcionando. Revisar prescripción y adherencia nos ayudará a confirmar si la indicación (modo ventilatorio, parámetros y tiempos de uso) ha sido cumplida. Esta información es fundamen- tal antes de considerar que nuestra terapia no cumple con los objetivos terapéuticos y definir un eventual reajuste de parámetros ventilato- rios. 3. Fugas: Todas las situaciones clínicas en que se entrega ventilación mecánica a presión positiva pueden presentar escapes de aire durante la terapia conocidos como fugas, estas pueden 1 Identificación y Configuración Confirmar que la identificación y configuración de parámetros corresponde al paciente. 2 Adherencia Verificar el período de tiempo que se está revisando y la adherencia al uso del ventilador por parte del paciente. 3 Fugas Cuantificar la fuga (L/min) 4 Volumen Tidal Verificar el valor absoluto del Vt y el cociente en ml/kg 5 Frecuencia respiratoria y gatillo Evaluar el número de respiraciones realizadas y qué porcentaje de ellas fueron iniciadas (gatilladas) por el propio paciente. 6 Volumen garantizado y presiones alcanzadas Chequear las presiones inspiratorias utilizadas para lograr el Vt programado en modo volumen garantizado o chequear si las presiones alcanzadas son acorde a las programadas en otros modos ventilatorios. 7 Conclusiones Establecer una conclusión global que considere el contexto clínico y antecedentes del paciente. Figura 1. Secuencia de interpretación de los datos de la monitorización del ventilador. Figura 2. Informe de Encore Pro. Ejemplo de caída de gatillo debido a fuga. Se observa caída del gatillo durante distintos momentos de la noche. En el recuadro a las 6:00 se observa la mayor caída. Esta imagen se repite entre las 11:00 a 14:00 horas y entre las 20:00 a 21:00 horas. Se observa además un brusco au- mento de la fuga lo que probablemente representa una desconexión.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1