NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl 109 Neumol Pediatr 2019; 14 (2): 105 - 110 Actualización en espirometría del preescolar el valor de VEF 0,75 (no dispone de VEF 0,5 ), el P5 y Zscore para su interpretación. A pesar de que estas ecuaciones no tienen incorporados valores de preescolares chilenos, en un estudio publicado recientemente (12) no se observan diferencias significativas en VEF 1 y CVF entre estos niños y los valores de GLI, por lo que se recomienda su uso para la interpretación de la espirometría. Se enfatiza la importancia de colocar la edad exacta del niño con un decimal (por ejemplo 2,7 en un niño de 2 años 7 meses), cuando se utilizan los valores de GLI. Los valores de referencia de GLI disponen de ecuaciones de referencia para VEF 0,75 y VEF 0,75 /CVF y los chilenos de VEF 0,5 y 0,75 , con sus respectivas relaciones con la CVF (12, 28). Siempre se debe evaluar la respuesta broncodilatadora, lo que permitirá en algunos casos, determinar patología obstructiva con respuesta al broncodilatador subdiagnosticada con la espirometría basal. Si bien lo que se considera como respuesta al broncodilatador varía levemente entre los distintos estudios, se sugiere interpretar como respuesta significativa (diferencia entre el valor basal y el obtenido luego de inhalar con 400mcg de salbutamol), a un cambio de al menos 12% en VEFt y 35% en FEF 25-75 . Este último siempre que se mida a isovolumen, o sea con una diferencia menor al 5% en la CVF entre la curva pre y post broncodilatador (10, 17, 22, 30). Aunque la curva tenga una finalización temprana, si el niño pudo realizar VEF 0,5 se puede interpretar la respuesta al broncodilatador (22). No hay evidencia suficiente para determinar un valor de corte de la respuesta broncodilatadora en la espirometría, capaz de diferenciar los niños preescolares asmáticos de los que no lo son (30). La curva flujo volumen completa (fase inspiratoria y espiratoria) es habitualmente difícil de lograr, por lo que en estos casos no se puede interpretar obstrucciones de la vía aérea superior según la forma de la curva. CONCLUSIONES La espirometría es un examen de buen rendimiento en preescolares cuando se adecuan los criterios de aceptabilidad, repetibilidad y de realización e interpretación de la maniobra. Es muy útil para evaluar a preescolares con patologías que afectan al aparato respiratorio en forma crónica o recurrente desde edades tempranas de la vida. Se debe utilizar para su interpretación los valores de referencia de GLI, por la importancia del seguimiento longitudinal de enfermedades que comienzan temprano en la vida y por ser ecuaciones representativas de la población preescolar chilena. La respuesta broncodilatadora debe realizarse siempre que sea posible. Por lo tanto, puesto que técnicamente la espirometría es posible en niños preescolares y debido a las implicaciones diagnósticas, de seguimiento y pronosticas que tiene este examen a esta edad, se debe fomentar su realización de forma sistemática en niños con enfermedad respiratoria. REFERENCIAS 1. Beydon N, Davis SD, Lombardi E, Allen JL, Arets HGM, Aurora P, et al. An Official American Thoracic Society/European Respiratory Society Statement: Pulmonary Function Testing in Preschool Children. Am J Respir Crit Care Med. 2007 ;175(12):1304–45. 2. Rosenfeld M, Allen J, Arets BHGM, Aurora P, Beydon N, Calogero C, et al. An official American Thoracic Society workshop report: Optimal lung function tests for monitoring cystic fibrosis, bronchopulmonary dysplasia, and recurrent wheezing in children less than 6 years of age. Ann Am Thorac Soc. 2013;10(2):1–11. 3. Linares P M, Contreras E I, Cox F PP, Burgos C P, Lara B J, Meyer P R. Evaluación del rendimiento de la espirometría en preescolares sanos con estandarización adaptada a este grupo etario. Rev Chil Enf Respir. 2006 ;22(3):155–63. 4. Aurora P, Stocks J, Oliver C, Saunders C, Castle R, Chaziparasidis G, et al. Quality Control for Spirometry in Preschool Children with and without Lung Disease. Am J Respir Crit Care Med. 2004 ;169(10):1152–9. 5. Arets HG, Brackel HJ, van der Ent CK. Forced expiratory manoeuvres in children: do they meet ATS and ERS criteria for spirometry? Eur Respir J. 2001 ;18(4):655–60. 6. Kampschmidt JC, Brooks EG, Cherry DC, Guajardo JR, Wood PR. Feasibility of spirometry testing in preschool children. Pediatr Pulmonol. 2016 ;51(3):258–66. 7. Martín de Vicente C, de Mir Messa I, Rovira Amigo S, Torrent Vernetta A, Gartner S, Iglesias Serrano I, et al. Validation of Global Lung Function Initiative and All Ages Reference Equations for Forced Spirometry in Healthy Spanish Preschoolers. Arch Bronconeumol 2018 ;54(1):24–30. 8. França DC, Camargos PAM, Jones MH, Martins JA, Vieira B da SPP, Colosimo EA, et al. Prediction equations for spirometry in four- to six-year-old children. J Pediatr (Rio J). 2016 ;92(4):400–8. 9. Santos N, Almeida I, Couto M, Morais-Almeida M, Borrego LM. Exequibilidade do estudo funcional respiratório em idade pré-escolar na prática clínica. Rev Port Pneumol. 2013 ;19(1):38–41. 10. Linares M, Meyer R, Contreras I, Delgado I, Castro-Rodriguez Tabla 1. Índices que deben ser reportados y los necesarios para el control de calidad de la espirometría del preescolar.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1