NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl 101 Neumol Pediatr 2019; 14 (2): 100 - 104 Kinesiología respiratoria en niños con disquinesia ciliar primaria o a partir de la evidencia disponible en fibrosis quística (FQ). Aun así, el tratamiento se basa principalmente en el drenaje de secreciones, prevención y control de infecciones y eliminación de los factores inflamatorios (9). En este artículo discutiremos los tratamientos utilizados para favorecer el drenaje de secreciones a través de las técnicas de kinesiología respiratoria y el ejercicio físico (Figura 1). KINESIOLOGÍA RESPIRATORIA Las técnicas de drenaje de secreciones utilizadas en DCP tienen por objetivo facilitar el transporte y eliminación de secreciones. Desde un punto de vista fisiológico, el objetivo final de estas técnicas busca mejorar la ventilación regional, manteniendo abiertas las pequeñas vías aéreas, facilitando la ventilación colateral, optimizando el flujo de dos fases y desplazando el punto de igual presión hacia las vías aéreas más centrales (10). La habilidad y experiencia del kinesiólogo que se dedica a tratar este tipo de pacientes, implica la identificación de los problemas asociados a la eliminación de secreciones, y la capacidad de seleccionar y recomendar técnicas adecuadas para corregir la problemática asociada (10). Diferentes técnicas de fisioterapia manual pueden ser utilizadas para favorecer el drenaje de secreciones dependiendo de la edad, colaboración y objetivo a alcanzar (Figura 2). En aquellos lactantes y preescolares que presentan hipersecreción bronquial de base cursando con una exacerbación, se recomienda el uso de técnicas espiratorias lentas como la espiración lenta prolongada (11). Si el niño colabora con los ejercicios se recomienda la realización de la técnica de drenaje autógeno (DA) o espiración lenta con glotis abierta en infralateral (ELTGOL) (11). Por otro lado, el DA puede ser realizado de forma autónoma después de un período de aprendizaje y entrenamiento (11, 12). Al final de cada serie de técnicas de drenaje de secreciones se debe favorecer la realización de maniobras de expectoración mediante la técnica de “ciclo activo de la respiración” (CAR) que puede incluir la tos o la técnica de espiración forzada (TEF) (13). Si el paciente no fuera capaz de toser de manera eficiente, se puede acompañar de técnicas de asistencia de la tos (14). En especial, la técnica de CAR tiene como objetivo incrementar el volumen de aire por detrás de las secreciones y por lo tanto, favorecer el transporte de secreciones sobre todo de las zonas menos ventiladas (15). En el caso de utilizar fisioterapia instrumental, existe una amplia variedad de dispositivos que ayudan a los pacientes a drenar sus secreciones. Estos incluyen dispositivos de presión positiva (PEP), los que entregan una presión positiva a las vías aéreas durante la espiración, que favorece el desplazamiento de las secreciones y su posterior eliminación (16). Por otro lado también están los dispositivos de PEP (presión espiratoria positiva) oscilatoria como el Acapella ® , Flutter ® , Aerobika ® o Shaker ® (Figura 3), y los dispositivos de vibración externa como los chalecos vibratorios (HFCWO, del inglés high-frequency chest wall oscillation ) que generan la oscilación a través de la caja torácica mediante la programación de frecuencias e intensidades que se transmiten a las vías aéreas, pero en este caso sin presión positiva (17). En este sentido, un estudio realizado por Gokdemir y cols, a partir de un diseño cross-over en 24 niños con DCP comparó 5 días de intervención, en que un grupo realizó HFCWO y otro grupo, drenaje postural, percusiones y vibraciones en 12 posiciones. Ambos grupos mostraron una mejoría significativa en función pulmonar, pero no se encontró diferencias entre ellas (18). Por último, destacar un estudio que realizó una encuesta en centros europeos con niños con DCP, encontró que las técnicas de drenaje bronquial fueron consistentemente recomendadas a todos los pacientes en el 78% de los centros y el 85% de ellos contaba con un kinesiólogo en el equipo (19). Estos datos podrían Figura 1. Estrategias terapéuticas para el drenaje de secreciones en Disquinesia Ciliar Primaria. DCP: Disquinesia ciliar primaria; ELPr: Espiración lenta prolongada; DA: Drenaje Autógeno; CAR: Ciclo activo de la respiración; TEF: Técnicas de espiración forzada; HCFWO: Oscilación de alta frecuencia de la pared torácica. Figura 2. Técnicas recomendadas según edad. ELPr: Espiración lenta prolongada; DAA: Drenaje autógeno asistido; ELTGOL: espiración lenta con glotis abierta en infralateral; DA: Drenaje autógeno; CAR: Ciclo activo de la respiración.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1