NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

Neumol Pediatr 2019; 14 (2): 95 - 99 C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl 97 Imágenes diagnósticas en el estudio del compromiso pulmonar de la discinesia ciliar primaria en niños Tapones mucosos: se producen por el reemplazo del aire de la vía aérea por secreciones mucosas. Los hallazgos en TC dependen si está comprometida la vía aérea central o la periférica. Los tapones mucosos en TC se manifiestan como material de densidad líquida dentro del lumen del bronquio, a veces ocupando todo el lumen o sólo la porción dependiente del lumen. Puede comprometer un segmento del lumen (Figura 5a) o ramificarse a lo largo de las vías aéreas, dando el “signo del dedo de guante”, este signo es más frecuente en la FQ. Otro signo que ayuda a reconocerlos es el “signo de la doble arteria”, que corresponde a que un bronquio no dilatado con moco dentro tiene similar densidad en TC que su arteria acompañante, por lo que aparentan ser “dos arterias” (Figura 5b). Los tapones mucosos están más descritos en los adultos que en los niños, pero hay series cortas de niños que los han encontrado en el 85% de los casos (10). Con mayor frecuencia se localizan en los lóbulos inferiores y los periféricos son más comunes que los centrales en la DCP (11). El patrón de árbol en brote puede representar en estos casos la impactación mucosa en los bronquiolos centrolobulillares, y es más común y extenso en la DCP que en la FQ (7) (Figura 6). Engrosamiento peribronquial: es un descriptor radiológico que se ocupa para describir un engrosamiento anormal de las paredes de los bronquios, que puede ser por engrosamiento primario de la pared, como en estos casos, o por engrosamiento del intersticio alrededor de la pared. Por lo que en estos casos específicos nos estaremos refiriendo al engrosamiento de la pared bronquial. El engrosamiento de la pared bronquial se puede identificar subjetivamente cuando las paredes de las vías respiratorias a un mismo nivel son más gruesas que las vías respiratorias sanas (8) (Figura 6). Figura 3. Corte axial de una TCMD donde se muestra en el segmento superior del LII el Signo del anillo de sello (flecha), que no es más que un corte ortogonal del bronquio dilatado (de mayor calibre que la arteria), con su arteria pulmonar acompañante de calibre normal. Figura 6. Segmento de un corte de alta resolución a nivel de la língula, se muestra la dilatación y el engrosamiento de la pared de un bronquio subsegmentario (flecha gris), nos podemos dar cuenta al compararlo con un bronquio subsegmentario normal a este mismo nivel (flecha negra). En este mismo corte podemos ver (entre las dos flechas blancas) la impactación mucosa en los bronquiolos centrolobulillares configurando el patrón de árbol en brote, más frecuentes en los casos de DCP que en los de FQ. Figura 4. Reconstrucciones sagitales de TCMC de dos pacientes de 12 años, A, diagnosticado con DCP y B, diagnosticado con FQ. El compromiso estructural pulmonar de B es mucho mayor y más difuso a la misma edad, con mayor cantidad de bronquiectasias en todos los lóbulos pulmonares y más atelectasias subsegmentarias, a diferencia de A, donde lo característico es el respeto de los lóbulos superiores y las atelectasias son lobares y segmentarias. Figura 5a. Dos reconstrucciones oblicuas de un bronquio segmentario, con material de denso ocupando un segmento del lumen (flecha), lo que corresponde a un tapón mucoso con el signo de dedo de guante. Figura 5b. Corte axial a nivel de la língula que muestra dos líneas paralelas de similar densidad (flecha), una es un bronquio no dilatado con moco en el lumen y la otra es su arteria acompañante, lo que corresponde al signo de la doble arteria.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1