NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 113 Neumol Pediatr 2022; 17 (4):113 - 116 Fisiología Respiratoria: Relación ventilación / Perfusión FISIOLOGÍA RESPIRATORIA RELACIÓN VENTILACIÓN/PERFUSIÓN RESPIRATORY FISIOLOGY: VENTILATION/ PERFUSION RELATIONSHIP RESUMEN Las alteraciones de la relación entre la ventilación y el flujo sanguíneo (V/Q) en diversas regiones del pulmón alteran el aporte de oxígeno (O2) y remoción del dióxido de carbono (CO2) al organismo. Fisiológicamente existen diferencias regionales en la relación V/Q. Determinadas patologías pueden alterar esta relación, produciendo tres escenarios distintos: Cortocircuito ( Shunt ), Alteración V/Q y aumento del espaciomuerto. Para evaluar estos escenarios y realizar una aproximación diagnostica son de utilidad el estudio de los gases arteriales y venosos, la diferencia alveolo arterial y la respuesta al suministrar O2. Palabras claves: Fisiología pulmonar, relación ventilación perfusión, alteración ventilación perfusión, análisis de gases. ABSTRACT Alterations in the ventilation perfusion relationship (V/Q) in various lung regions alter the supply of oxygen (O2) and the removal of carbon dioxide (CO2) in the body. Physiologically, there are regional differences in the V/Q ratio. Certain pathologies can alter this relationship, producing three different scenarios: Shunt, V/Q mismach and dead space increased. To evaluate these scenarios and carry out a diagnostic approach, it is useful to study arterial and venous gasometry, the alveolar arterial difference and the response to oxygen supplying. Palabras claves: Lung physiology, ventilation perfusion ratio, ventilation perfusion mismatch, blood gas analysis. Autor para correspondencia: Dr. Nicolás Johnson García njohnsong@gmail.com SECCIÓN SERIE / SERIES Dra. Aida Milinarsky Topaz 1, Dra. Viviana Lezana Soya 1, Dr. Nicolás Johnson García 2 1. Pediatra Broncopulmonar Infantil. Universidad de Valparaíso. 2. Pediatra Broncopulmonar Infantil. Hospital Dr. Gustavo Fricke, Universidad de Valparaíso. INTRODUCCIÓN El principal objetivo del sistema respiratorio es mantener un intercambio gaseoso, entre el aire alveolar y la sangre capilar, para permitir un adecuado aporte de oxígeno (O2) y remoción del dióxido de carbono (CO2) al organismo. Las alteraciones de la relación entre la ventilación y el flujo sanguíneo (V/Q) en diversas regiones del pulmón altera la transferencia tanto de O2 como de CO2. En efecto, el trastorno de la relación V/Q es la principal causa fisiopatológica de la insuficiencia respiratoria en el niño. En el pulmón normal, hay desajuste V/Q porque la perfusión y la ventilación son heterogéneas. Tanto la ventilación como la perfusión son mayores en las bases que en los ápices (cuando un sujeto está en posición vertical). Sin embargo, la diferencia entre la ventilación apical y basal es menor que la diferencia entre la perfusión apical y basal. El cociente medio entre ventilación alveolar y el flujo sanguíneo (V/Q) es de 0.8 en el pulmón normal. La relación global V/Q representa el promedio de múltiples situaciones que existen en diferentes territorios alveolares. El cociente V/Q en el pulmón puede oscilar desde casi 0 (no ventilado) a infinito (no perfundido). Las alteraciones de V/Q se pueden dividir en tres tipos: - Cortocircuito (Shunt): unidad alvéolo capilar no ventilada (V/Q=0) - Alteración V/Q: discordancia de ventilación y perfusión en la unidad alvéolo/ capilar - Espacio muerto: unidad alvéolo capilar no perfundida (V/Q= infinito) RELACIONES VENTILACIÓN/PERFUSIÓN (V/Q) Los gases respiratorios deben difundir a través de la barrera alvéolo-capilar para que ocurra intercambio de gases. Para una difusión óptima, la ventilación alveolar debe ser proporcional a la perfusión pulmonar. La presión de (PO2) y presión de dióxido de carbono (PCO2) alveolares están determinadas por la relación entre ventilación y perfusión alveolar. La ventilación alveolar lleva O2 hacia el pulmón y elimina CO2, de modo similar, la sangre venosa mixta lleva CO2 al pulmón y capta O2 alveolar. En circunstancias normales la ventilación alveolar es de alrededor de 4 a 6 l/min, y el flujo sanguíneo pulmonar (que es igual al gasto cardiaco) tiene un rango similar, por tanto, la V/Q global en el pulmón tiene un rango de 0.8 a 1.2. DISTRIBUCIÓN REGIONAL DE LA VENTILACIÓN ALVEOLAR En el pulmón normal coexisten zonas con diferentes V/Q. En sujetos sanos, en posición de pie o sentados erguidos, las regiones inferiores del pulmón ventilan más que las regiones superiores. Las diferencias regionales de la ventilación dependen principalmente de los efectos de la fuerza de gravedad; las regiones del pulmón más bajas (regiones declives), por un mayor efecto de la fuerza de gravedad en la presión intrapelural, están relativamente mejor ventiladas que las regiones superiores (regiones no declives). La presión intrapleural es menos negativa en las regiones declives que en las regiones no declives; esta diferencia de presión determina que la presión transpulmonar o presión de distensión (presión alveolar menos presión intrapleural) sea mayor en las regiones superiores del pulmón, por tanto los alvéolos de regiones superiores tienen más volumen. Es esta diferencia de volumen lo que lleva a la diferencia de ventilación entre alvéolos; los alvéolos en las partes inferiores del pulmón, que tienen menos volumen, tienen un mayor cambio de volumen por cada inspiración y por cada espiración por tanto están mejor ventilados que los alvéolos en regiones superiores. A Capacidad Residual Funcional (FRC), el alvéolo en la parte superior del pulmón se encuentra en una porción menos empinada de la curva presión-volumen alveolar, es decir es menos adaptable; y el alvéolo más adaptable se encuentra en la región inferior del pulmón (Figura 1). Attribution-NonCommercial 4.0 International. Click AQUÍ

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1