NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 149 Neumol Pediatr 2022; 17 (4): 148 - 152 Características clínicas y radiologías de las malformaciones pulmonares congénitas. Reporte de 4 casos derecho. El reporte anatomopatológico describe un tejido de 3.2cm x1.5cm x 0.4cm de forma irregular, superficie lisa, color café violáceo, consistencia blanda, lesiones de aspecto quístico de 1cm de diámetro, estableciendo como diagnóstico malformación congénita de la vía aérea (MCVP) tipo 2. El paciente cursa con adecuada evolución clínica, en seguimiento actual por consulta externa. CASOCLÍNICO 2 Recién nacido masculino de 38 semanas de EG, hijo de madre de 35 años, inicia control prenatal a la cuarta semana de gestación, con 6 ultrasonidos en los cuales se reporta tejido pulmonar heterogéneo a expensas de tumoración en hemitórax derecho con presencia de vaso nutricio, sugestivo de secuestro pulmonar. Nace por cesárea con peso de 3100 g, talla: 46cm, APGAR: 8/9. Silverman Anderson: 0, sin datos relevantes a la exploración física. Debido al diagnóstico prenatal se solicita angio tomografía pulmonar (Figura 2) que confirma el diagnóstico de secuestro pulmonar. Se realiza seguimiento por consulta externa con actitud expectante y control radiológico frecuente, ya que el paciente cursa asintomático. CASOCLÍNICO3 Recién nacido masculino de 38 semanas de EG, hijo de madre de 29 años, embarazo gemelar, 3 ultrasonidos reportados normales. Nace por cesárea con peso de 2650 g, talla: 48 cm, APGAR: 6/8. Silverman Anderson: 4, por lo que en esemomento requiere intubación orotraqueal con ventilación mecánica invasiva, la que se prolonga por un mes. En ese periodo se establecen los siguientes diagnósticos con los que es referido a este hospital de tercer nivel: estenosis esofágica del 80%, hipoplasia pulmonar, dextrocardia y comunicación interventricular. Durante el siguiente mes de vida, se realizan dilataciones esofágicas y estudios de imagen para corroborar estos diagnósticos (Figura 3 y 4). Es dado de alta sin dificultad respiratoria y sin necesidad de oxígeno, requiriendo solo dilataciones esofágicas. Un mes posterior a su alta, con 2 meses de vida, inicia con cianosis al llanto y posteriormente dificultad respiratoria, por lo que se decide realizar broncoscopía, donde reportan: tráquea con abundante moco hialino, bronquio principal izquierdo permeable y bronquio principal derecho no permeable. Con lo que se confirma el diagnóstico de agenesia pulmonar derecha. El paciente actualmente tiene 5 años continúa con dilataciones esofágicas debido a su malformación esofágica y en control por consulta externa de neumología pediátrica. CASOCLÍNICO4 Recién nacido masculino de 38 semanas de EG, hijo demadre de 36 años, embarazo normal, se reportan 8 ultrasonido normales. Nace por cesárea con peso de 2600 g, talla: 50 cm, APGAR: 8/9, Silverman Anderson: 0. Egreso del binomio sin complicaciones. A los 5 meses presenta neumonía grave con neumotórax bilateral, por lo que requiere ventilación mecánica invasiva durante 15 días, con posterior recuperación (radiografía de tórax Figura 1. Tomografía simple de tórax de caso clínico 1. Lesiones quísticas con diámetros menores de 2 cm localizadas en lóbulo inferior derecho (fecha roja). De acuerdo a la clasificación de Stocker modificada corresponde a una malformación congénita de la vía aérea tipo 2. Figura 2. Angiotomografía pulmonar de caso clínico 2. A. Zona hipodensa (flecha roja) en segmento 10 derecho, B. Vaso aberrante proveniente de la aorta descendente (flecha verde) que se dirige a S10 derecho. Figura 3. Radiografía simple de tórax de caso 3. Estructuras de mediastino desplazadas a la derecha y parénquima pulmonar derecho ausente (flecha roja), hemitórax izquierdo con aumento de volumen y herniación de parénquima. Figura 4. Tomografía de tórax con contraste caso clínico 3. Agenesia pulmonar derecha. A: ventana mediastínica corte coronal. B: ventana mediastínica corte axial, C: ventana pulmonar corte axial. A nivel de carina se visualiza bronquio principal izquierdo (flecha roja) y ausencia de bronquio principal derecho y de parénquima pulmonar derecho (estrella azul), así como herniación de parénquima pulmonar izquierdo (flecha verde).

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1