NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

Neumol Pediatr 2021; 16 (4): 139 - 141 Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 139 Cómo leer y generar publicaciones científicas. Revisión crítica del artículo "Inhaled budesonide in the treatment of early Covid-19 INTRODUCCIÓN Probablemente todos quienes nos de- dicamos al ámbito de la salud, estamos de acuerdo en que resulta fundamental incorporar la evidencia científica a nuestro quehacer. La Medicina Basada en la Evidencia (MBE), enten- dida como la utilización consciente, explícita y juiciosa de la mejor evidencia clínica disponi- ble para tomar decisiones sobre el cuidado de los pacientes individuales (1), se ha vuelto un imperativo en el ejercicio de la profesión. Sin embargo, detrás de esa obligación, existe la dificultad que dice relación con nuestra capa- cidad para evaluar la evidencia disponible, en su mérito, contexto y pertinencia. Se dice que una buena evaluación crítica no se fundamenta sólo en identificar y citar aquellas debilidades y limitaciones de las que adolece, sino, también, evaluar su impacto en la totalidad del estudio. Aquello requiere de competencias asociadas a la metodología de investigación, pero también práctica y permanente discusión académica con nuestros pares. Bien lo decía el Dr. Manuel Bobenrieth cuando explicaba que, debido a que la práctica basada en la investigación de- pende de los hallazgos de estudios científicos publicados, cada estudio de investigación debe ser evaluado críticamente, no solamente para identificar argumentos en favor de su validez, sino también su importancia, su novedad y su proyección e influencia en la comunidad (2). En pos de lo anterior, es importante desmitifi- car ciertas creencias que circulan en torno a la publicación científica y que claramente resul- tan contradictorios con la realidad objetiva. Por ejemplo, un artículo publicado en una revista de prestigio, con autores reconocidos por su prác- tica profesional o publicaciones anteriores, no son garantía de su validez (3). En esta oportunidad, hemos de anali- zar un artículo publicado recientemente en la revista Lancet (en su edición de Medicina res- piratoria), titulado “ Inhaled budesonide in the treatment of early COVID-19 (STOIC): a phase 2, open-label, randomised controlled trial ”(4). Se aconseja leer esta revisión teniendo el artículo en cuestión, a mano. REVISIÓN CRÍTICA … del Título y los Autores El título es conciso, fácil de entender y claramente indicativo del contenido del estu- dio. Eventualmente podría causar complica- ciones la sigla STOIC (STerOids in COVID-19 Study), razón por la cual, no se aconseja usar abreviaturas en los títulos. Respecto a los au- tores, están correctamente descritos en cuanto sus nombres y filiación, y se señala que los dos primeros contribuyeron en partes iguales. De los numerosos colaboradores no se especifica su rol, cuestión que no es una obligación en la publicación, pero sí lo es al momento de enviar el trabajo a una revista. Por ende, nos queda confiar en que los editores hayan considerado que se justificaba tal cantidad de participantes. … del Resumen Se trata de un resumen inusualmente largo. La mayoría de las veces se solicita un resumen de 250 palabras. En esta ocasión se presenta uno de 616 palabras. Esto no favore- ce el entendimiento del trabajo, ya que desvía la atención de lo que realmente importa en el trabajo. Es ahí donde aparece tal vez, el primer cuestionamiento: por qué los autores no fueron capaces de sintetizar sus resultados. Lo otro que llama la atención de este apartado, es que, en el primer párrafo, los autores se aventuran a hipotetizar que el uso de corticoides inhala- dos podría ser un tratamiento efectivo contra el COVID-19. Si bien, la hipótesis es parte funda- mental del método científico, los investigado- res deben mantener la neutralidad en la forma y en el fondo; iniciar su investigación a partir de una duda razonable (equipoise). De hecho, por eso el análisis estadístico inferencial se realiza sobre la base de asumir la hipótesis nula como verdadera. Al poner su hipótesis en el primer párrafo, se instaura inmediatamente la inten- cionalidad de los autores … de la Introducción (Estado del arte, Problema y Objetivos). En términos generales, la introducción presen- ta el tema adecuadamente, resaltando la rele- vancia del tema e indirectamente, justificando la importancia de estudiar alternativas de tra- tamiento para la enfermedad. Lo hace con un adecuado número de referencias y muy actua- lizada. Esta sección incorpora algunos elemen- tos que pudiesen hacer pensar en la plausibi- lidad biológica de la hipótesis; sin embargo, el problema de investigación propiamente tal, no se plantea. En ese sentido, el trabajo parece dar por sentado que literalmente todo el mundo, asume como un problema, la falta de trata- miento de la COVID-19, y por eso, aun cuando no lo explicite, el lector puede imaginarse cuál CÓMO LEER Y GENERAR PUBLICACIONES CIENTÍFICAS. REVISIÓN CRÍTICA DEL ARTÍCULO “Inhaled budesonide in the treatment of early COVID-19 (STOIC): a phase 2, open-label, randomised controlled trial”, de Sanjay Ramakrishnan y cols. PUBLICADO EN LANCET RESPIR MED 2021; 9: 763–72 CRITICAL REVIEWOF THE ARTICLE Inhaled budesonide in the treatment of early COVID-19 (STOIC): a phase 2, open-label, randomized controlled trial”, of Sanjay Ramakrishnan y cols. PUBLISHED ON LANCET RESPIR MED 2021; 9: 763–72 Autor para correspondencia: Claudio Olmos González claudioolmos@gmail.com SECCIÓN SERIE / SERIES Klgo. Claudio Olmos 1,2,a , Dr. Ernesto Guiraldes 2,b 1. Unidad de Investigación, Clínica INDISA. 2. Escuela de Medicina, Universidad Andrés Bello. a. Kinesiólogo, Magister en Salud Pública, Doctor en Metodología de Investigación Biomédica y Salud Pública. b. Médico, Pediatra, Diplomado en Educación Médica. Attribution-NonCommercial 4.0 International. Click AQUÍ

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1