NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 137 EDITORIAL UNA DEUDA EN LA SALUD DE CHILE: CONTAMINACIÓN DEL AIRE Y CAMBIO CLIMÁTICO CHILE'S HEALTH DEBT: AIR POLLUTION AND CLIMATE CHANGE La contaminación del aire por material particulado y gases de origen antropogénico es uno de los temas ambientales que más directamente afectan a la población chilena. A pesar de los esfuerzos desplegados los últimos 30 años por los planes de descontaminación establecidos en los diversos centros urbanos e industriales de nuestro país, todavía se continúan excediendo las normas de calidad del aire, y sobre el 50% de la población que vive en ellos está expuesta a niveles nocivos de contaminantes (1, 2). Peor aún, las normas primarias de calidad del aire vigentes no han incorporado contaminantes reconocidamente dañinos tales como el mercurio, benceno, y arsénico entre otros. El efecto a corto y mediano plazo de los contaminantes está determinado fundamentalmente por la “dosis efectiva”, producto de tres factores: tiempo de exposición, concentración del contaminante y ventilaciónminuto (1). Entre los segmentos más vulnerables a la contaminación aérea y que, por lo tanto, son motivo de especial preocupación se encuentran los enfermos respiratorios y cardiovasculares como también las embarazadas y los grupos etarios extremos: senescentes y niños, especialmente los menores de cinco años (1). Los artículos de revisión de este número de la revista analizan esta situación como también el impacto en la contaminación aérea de un fenómeno global como lo es el cambio climático y el de emergencias ambientales de aparición súbita y difíciles de controlar como lo son los incendios forestales. Los niños son particularmente susceptibles a los efectos deletéreos de la contaminación del aire debido a diferencias anatómicas, fisiológicas y de estilos de vida. Entre estas desventajas se incluyen la menor efectividad de la tos, porque la musculatura respiratoria está aún en desarrollo y la mayor ventilación en reposo a expensas de la frecuencia respiratoria, lo cual aumenta la dosis efectiva de contaminantes. Además, la ausencia de ventilación colateral agrava la obstrucción de vías aéreas periféricas (< 2 mm de diámetro), que a diferencia de los adultos genera el 50% de la resistencia total al flujo aéreo. Por otra parte los mecanismos defensivos no están aun plenamente desarrollados y es más dificultosa la eliminación de partículas que penetran en las vías aéreas. A todo esto, se suma que los niños pasan la mayor parte de su tiempo al aire libre, lo cual aumenta su exposición al aire atmosférico y sus contaminantes (3). Uno de los efectos más frecuentes de la contaminación en los niños es el aumento de las infecciones respiratorias, especialmente virales (VRS, influenza), existiendo evidencia que ello se debería a modificaciones en el sistema inmune y en el microbioma humano. También se puede afectar el desarrollo neurológico, favorecer el desarrollo de patologías oncológicas y de enfermedades crónicas no trasmisibles como diabetes y asma bronquial, alteraciones cardiovasculares, malformaciones congénitas y salud mental (4). Algunos contaminantes atmosféricos como dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno y el material particulado, pueden aumentar los síntomas de asma bronquial y desencadenar exacerbaciones en niños asmáticos. También se ha detectado que exposición prolongada y precoz a contaminantes aéreos, especialmente los generados por el tráfico de vehículos motorizados, pueden aumentar el riesgo de desarrollar asma bronquial. Se ha llegado a estimar que un 13% de los nuevos niños asmáticos pueden deberse a la contaminación atmosférica (5). En niños expuestos a la contaminación del aire se ha comunicado disminución leve de CVF (10 mL/año) y de VEF 1 (16 mL/año), lo que en la edad adulta podría llegar a tener importancia, ya que la exposición precoz a Dr. Manuel Oyarzún G. Profesor titular Instituto de Ciencias Biomédicas Facultad de Medicina Universidad de Chile Email: manueloyarzun@uchile.cl Dra. Patricia Matus C. Profesora Asistente Depto. Epidemiología y Estudios en Salud Facultad de Medicina Universidad de Los Andes Email: pimatus@uandes.cl Attribution-NonCommercial 4.0 International. Click AQUÍ

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1