NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 170 Neumol Pediatr 2021; 16 (4): 167 - 171 Impacto de la contaminación aérea por incendios forestales en la morbimortalidad de la población expuesta Resumiendo, PM (especialmente PM2,5), SO 2 y NOx de incendios forestales aumentan. la morbilidad respiratoria de la población expues- ta provocando: exacerbación de enfermedades respiratorias preexistentes -como asma y rini- tis-, aumento de consultas por asma y even- tualmente bronquitis, bronquiolitis y neumonía. Efectos respiratorios en población infantil La población infantil expuesta a altas concentraciones de PM2,5 de incendios fores- tales, registra más ingresos hospitalarios respi- ratorios en lactantes y preescolares, esto no se observa en escolares ni adolescentes (25, 26). En niños de 0-5 años expuestos a emanacio- nes de incendios forestales en San Diego, Ca- lifornia, también hubo aumento de admisiones hospitalarias y ese rango etario registró mayor número de consultas por enfermedades respi- ratorias (25). El aumento de consultas respiratorias asociados a la exposición de PM2,5, no se acompaña de disminución de la función pul- monar en niños asmáticos de 4-11 años; esta disminución sí se ha detectado en mayores de 12 años (26). Además, la exposición al humo de incen- dios forestales, aumenta el uso de agonistas β -2 adrenérgicos de acción corta en niños as- máticos obesos versus niños asmáticos con normo peso y sobrepeso, aunque no se evi- denció aumento de consultas en servicios de urgencias, hospitalizaciones, ni nuevos diag- nósticos de asma (27). De los efectos de gases originados en incendios forestales en niños, el SO 2 genera inflamación del tracto respiratorio, haciendo más susceptibles a los niños a infecciones res- piratorias. La exposición a NOx se asocia a sín- tomas de asma e irritación de vías respiratorias, aumentando las consultas y hospitalizaciones.. Los NOx contribuyen a la formación de O 3 , el cual se asocia, a exacerbación del asma y dis- minución de la función pulmonar. Sin embargo, en población infantil del sudeste asiático no se evidenció una asociación positiva con O 3 entre la exposición de humo y sibilancias, aunque sí se encontró esta asociación con SO 2 y NO 2 y también con PM10 y PM2,5 (28). Efectos en la morbilidad cardiovascular Estudios australianos señalan que el au- mento del PM atmosférico urbano, aumenta el número de ingresos por enfermedades car- diovasculares en mayores de 65 años, prin- cipalmente por infarto agudo de miocardio y en sujetos jóvenes se encuentra asociado con arritmias (29). Sin embargo, la evidencia no es totalmente concordante, existiendo estudios que no encuentran asociación entre exposición e ingresos hospitalarios por causa cardiovascu- lar y otros que sí la demuestran. (10, 18, 29, 30). Además de los contaminantes, hay otros factores ambientales que acentúan la apari- ción de problemas cardiovasculares en los in- cendios forestales que deben considerarse al analizar los resultados, entre ellos la humedad relativa (10,14,29), la temperatura (10,14), días lluviosos (14) y días festivos (10,14,30). Resumiendo, las evidencias de asocia- ción entre enfermedades cardiovasculares y la contaminación aérea (CO y PM) de incendios forestales están mezcladas con factores con- fundentes y por ello no son totalmente con- cluyentes. Siendo factible que la preexistencia de enfermedades cardiovasculares implique mayor riesgo (Tabla 2). Efectos cancerígenos En el humo hay más de 15 COPCs (Che- micals of Potential Concern) considerados potencialmente peligrosos para la salud. Sin embargo, sólo benceno, formaldehído, acroleí- na y PM3,5 alcanzarían altas concentraciones durante un incendio de biomasa (31). El formal- dehído, considerado cancerígeno por la Agen- cia Internacional para Investigación en Cáncer (IARC), puede causar cáncer nasofaríngeo, y está asociado con leucemia (32). El formaldehi- do y el acetaldehído se relacionan con cáncer, asma y alteraciones del epitelio nasal (33). Estos aldehídos son emitidos directa- mente por sus fuentes (v.gr. quema de ma- dera) existiendo estudios que relacionan au- mento del riesgo de cáncer con exposición a incendios forestales donde aumentan las con- centraciones de formaldehido y acetaldehído. (34). CONCLUSIONES La exposición a emanaciones de incen- dios forestales es un problema creciente de salud pública tanto en Chile como en el resto del mundo. Existe asociación entre exposición a PM de los incendios forestales y mortalidad glo- bal y morbilidad respiratoria por Asma, EPOC y Neumonía. En >65 años esta exposición au- menta las consultas por enfermedades respi- ratorias agudas y exacerba enfermedades res- piratorias crónicas (RR= 1,19 IC: 1,09-1,30). En la población infantil los asmáticos son más susceptibles a la exposición de PM durante los incendios forestales, siendo más afectados los niños entre 0 a 4 años OR= 8,3% (IC 95% 2,2-14,9) y los obesos serían más sus- ceptibles. Las evidencias de asociación entre en- fermedades cardiovasculares y contamina- ción aérea (CO & PM) de incendios forestales están mezcladas con factores confundentes, Tabla 2. Estudios sobre efectos cardiovasculares de la exposición a material particulado aéreo proveniente de incendios forestales. Estudio y país Variable independiente Variable dependiente Morbilidad Cardiovascular Johnston et al 2007, Australia 18 PM 10 en tres tem- poradas de incendios forestales (2000, 2004 y 2005) Admisiones hospitalarias por cardiopatía isquémica Asociación positiva con la cardiopatía isquémica en los pueblos indígenas OR=1,71 (IC: 1,14–2,55) Barnett et al 2006, Aus- tralia y Nueva Zelandia 29 Contaminantes: - CO PM2,5 - ozono Admisiones hospitalarias cardiovasculares v,gr. cardiopatías isquémicas ↑ CO aumenta los ingresos hospita- larios de ancianos por enfermedad cardiovasculares totales OR= 1,3 (IC: 0,6-2) Haikerwal et al, 2015, Australia 30 PM2,5 durante Incen- dios forestales (2006 y 2007) en Victoria, Australia Admisiones hospitalarias cardio-vasculares. Cardio- patia isquémica ↑ Riesgo de paro cardíaco extra- hospitalario OR =6,98%(IC: 1,03 – 13,29) ↑ Riesgo de asistencia a emergencia por Cardiopatía isquémica OR 1,86% ( IC 0,35- 3,4%) Dennekamp et al, 2015, Australia 10 PM2,5 PM10 y CO durante incendios forestales (2006 y 2007) en Melbourne, Australia Atenciones en ambulancia por paro cardiaco extra hospitalario ↑ Hospitalizaciones cardiacas con ↑ PM 2,5 6,1 µg/m 3 OR 8,05% (CI: 2.30-14,13) ↑ CO de 0,3 ppm OR= 35,7% (CI:8,98- 68,92) Faustini et al, 2015, Sur de Europa 9 PM10 proveniente de incendios forestales (2003-2010) Mortalidad Aumento de la mortalidad cardiovascular OR=6,29% (IC: 1,00 - 11,85) OR: odds ratio ; IC: intervalo de confianza 95%; PM: material particulado, subíndice 10 y 2,5 indica que el diámetro aerodiná- mico de las partículas es ≤ 10 y ≤ 2,5 µm. respectivamente.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1