NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

Neumol Pediatr 2021; 16 (4): 157 - 160 Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 157 Desafío del cambio climático y la contaminación del aire INTRODUCCIÓN Los efectos del clima sobre la salud de la población, al igual que los efectos de la conta- minación han sido objeto de estudios y análisis. Respecto de la temperatura el hombre conoce que su vida se puede desarrollar más fácilmen- te en un rango relativamente estrecho de va- riación térmica. Entre 12 y 36 grados Celsius es la zona ideal para el desarrollo humano y cada vez que las poblaciones se han apartado de ese rango, las dificultades para su sobrevivencia son mayores. El Impacto del Efecto Invernadero pro- vocado por el hombre se ha vuelto reconocible por la gran mayoría de los científicos y la pobla- ción general. El escepticismo inicial dio paso a un nutrido cuerpo de conocimiento y las viven- cias directas de episodios de eventos climá- ticos extremos ocurridos durante las últimas décadas en distintos continentes, están insta- lando la urgencia necesaria para hacer frente a este tema global. No hay país ni localidad que no se vea potencialmente afectada por estos cambios que producen cambios profundos en las características fundamentales del planeta y la vida en él. Este documento tiene por finalidad presentar un resumen de los postulados y el conocimiento sobre el impacto del cambio cli- mático sobre la salud poblacional. No ahondará respecto de la ciencia del clima (calentamien- to global) ni sobre impactos netamente am- bientales (derretimiento de los glaciares entre otros). Para tener una visión informada respec- to de ellos, se sugiere leer el último informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Cli- mático, recientemente publicado, que reafirma entre otros hechos que “Es inequívoco que la influencia humana ha calentado la atmósfera, el océano y la tierra. Se han producido cam - bios rápidos y generalizados en la atmósfera, el océano, la criósfera y la biosfera” (1). El Cambio Climático se ha definido como la variación del estado del clima, en sus valores medios y/o en sus propiedades y que persis- ten durante decenios o períodos más largos. La Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), lo define como “cambio de clima atribuido de manera directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera global y que se suma a la variabilidad natural del clima observada, durante períodos de tiempo com- parables” (2). Chile presenta entre sus características geográficas: áreas costeras de baja altura, zo- nas áridas y semiáridas, zonas con cobertura forestal y zonas expuestas al deterioro fores- tal, zonas propensas a los desastres naturales, zonas expuestas a la sequía y a la desertifica- ción, zonas de alta contaminación atmosférica urbana y zonas de ecosistemas frágiles, inclui- dos los ecosistemas montañosos. Todas es- tas características corresponden a criterios de vulnerabilidad frente a las modificaciones del clima establecidos por la CMNUCC (3). La gran vulnerabilidad de Chile se ha podido evidenciar, desde principio de los años ochenta del siglo pasado, por medio de la pre- sencia de olas de calor e incendios forestales que han afectado a la población. Podemos ob- servar que los episodios de alta temperatura han pasado de 7 al año a más de 40 al año en estas tres décadas (Fig.1) y que las regiones más afectadas por los incendios correspon- den a las de la zona central del país (Fig. 2). El Ministerio de Medio Ambiente proyecta que en la zona centro-sur del país podría haber un alza de enfermedades transmitidas por roe- dores y garrapatas (hantavirus y rabia) y en el Norte Grande se favorecería el desarrollo de enfermedades vectoriales como la malaria, de la cual el país está libre, y el dengue, práctica- mente ausente en el territorio continental (3). Sin embargo, esta vulnerabilidad al clima no solo se verá reflejada en los daños a la salud ya mencionados, pues la afectación del clima puede provocar alteraciones ecosistémicas ta- les, que los impactos sobre la salud serán ma- yores a los descritos. La Organización Mundial de la Salud ha establecido un modelo explicativo de los po- tenciales impactos sobre la salud del Cambio Climático. Este modelo contempla efectos di- rectos tales como los daños provocados por las temperaturas extremas y lesiones provocadas por aluviones, tornados, tormentas y también efectos indirectos mediados por las altera- ciones que el clima produce sobre el agua, la DESAFÍO DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE CHALLENGE OF CLIMATE CHANGE AND AIR POLLUTION ARTÍCULOS DE REVISIÓN / REVIEWARTICLES Dra. Patricia Matus Correa Doctor en Salud Pública. Profesor. Departamento de Epidemiología y Estudios en Salud. Universidad de Los Andes. RESUMEN Se describen impactos sobre la salud poblacional debido a la contaminación atmosférica y a la temperatura producto del cambio climático. Se ilustra la situación en Chile respecto de algunos indicadores como son los días de altas temperaturas u olas de calor, y la superficie de terreno afectado por incendios forestales. También se sistematizan los principales resultados de estudios ecológicos multicéntricos en los que se ha incorporado información nacional. Estos tuvieron como finalidad estimar el impacto de la temperatura y la contaminación atmosférica por material particulado, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno mediante un enfoque multicéntrico que abarcó varios continentes, países y localidades. Palabras claves: Cambio climático, impacto salud, salud ambiental. ABSTRACT Impacts on population health due to air pollution and temperature caused by climate change are described. The situation in Chile is illustrated with respect to some indicators such as days of high temperatures or heat waves, and the area of land affected by forest fires. The main results of multicenter ecological studies in which national information has been incorporated are also systematized. These were aimed at estimating the impact of temperature and air pollution by particulate matter, carbon monoxide and nitrogen dioxide through a multicenter approach that spanned several continents, countries, and localities. Keywords: Climate change, health impacts, environmental health. Autor para correspondencia: Dra. Patricia Matus Correa pimatus@uandes.cl Attribution-NonCommercial 4.0 International. Click AQUÍ

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1