NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 155 Neumol Pediatr 2021; 16 (4): 152 - 156 Función Pulmonar: Medición continua de la saturación de pulso arterial de oxígeno: Propuesta de interpretación CALIDAD DE SEÑAL Y ARTEFACTOS El informe debe incluir: 1. Tiempo interpretable, aporte de oxíge- no y su modalidad, detalles de apoyo ventila- torio. 2. Promedio de SpO2 y DS del consoli- dado, porcentaje de tiempo bajo 90% y según edad o patología tiempo bajo 80%, ID3/ID4 (Tabla 3). En base a esta tabla sugerimos consi- derar como normal un promedio de SpO2 sobre 95% a toda edad, 3% del tiempo bajo 90% en menores de 1 año, y 2% en mayores de 1 año. Siempre considerando el rango de normalidad según el contexto clínico. 3. Eventos relacionados con desaturacio- nes, clusters. 4. Si el examen se solicitó para buscar ap- neas del sueño y su resultado no es sugerente se debe explicitar que estas no se pueden des- cartar (5,7). Se sugiere informar como examen positivo para apneas obstructivas la definición de Brouillette (5): 3 o más clusters y al menos 3 desaturaciones bajo 90%. 5. Si se hizo con modalidad dividida des- cribir diferencias en condiciones y resultados de ambas etapas. CONCLUSIONES Los oxímetros de nueva generación per- miten determinar con mayor precisión los va- lores de saturación de hemoglobina arterial, discriminando entre verdaderos y falsos even- tos de desaturación. En muchos centros hos- pitalarios de nuestro país se cuenta con estos equipos. Es importante que al interpretar este examen se conozca el equipo, su tecnología, el software de interpretación, además sus limita- ciones y sus ventajas. Proponemos un análisis sistemático para una correcta interpretación de los estudios de SpO2. En pacientes pediátricos es importante considerar el motivo de estu- dio, correlacionar con antecedentes clínicos de cada paciente, sin olvidar los cambios en los valores normales de oximetría de pulso duran- te distintas etapas del desarrollo. Los autores declaran no presentar con- flicto de intereses. Tabla 3. Frecuencia cardíaca normal según edad en vigilia y durante el sueño (14). *% tiempo ≤ 92%, ID3/ID4: índice de desaturación en 3 o 4 puntos, se consideran caídas en 3, 4 o más puntos con duración ≥ 10 segundos, ID 80: índice de desaturación bajo 80%, (-): no hay estudios, RN: recién nacido. Índice / edad Prematuro (15) RN término (16) Lactantes 1 mes Nonin (13), Masimo (17) Lactantes 3 meses (13,17) Lactantes 12 meses (18) Preescolar y escolares (19) Escolares y adolescentes (20) Equipo SpO2 Masimo Masimo Masimo Masimo Nonin Nellcor Masimo SpO2 promedio (rango) 96,9 (93,3 – 99,3) 97,3 (±1,4 DS) 97,05 (96,59 – 97,52) 97,65 (97,19 – 98,12) 97,1 (95,5 - 98) 97,7 (93,6 – 99,9) 97,9 (94 - 100) % tiempo ≤ 90% (rango) 2 (0 – 10,6) (-) 0,39 (0,26 – 0,55) 0,11 (0,06 – 0,2) 0,1 (0 – 0,6) * 0,04 (0 - 2) 2,3 (0 - 54) s % tiempo ≤ 80% (rango) 0,1 (0 – 1,3) (-) (-) (-) (-) 0 0 ID 80 (eventos/h promedio (rango)) 0,58 (0 – 10,8) 0 (0,4 – 1,7) 0 (0-0,7) 13 0,9 (0 - 1) 13 (-) (-) (-) ID 3 (eventos/h promedio (rango)) (-) (-) 25,41 (22-28,82) 17 8,2 (2,2-24,9) 13 13,92 (11,38 - 16,47) 17 7,5 (2,2 – 27,3) 13 6,7 (1,4 – 15,8) (-) (-) ID 4 (eventos/h) promedio (rango)) 45,2 (5,2 - 115) (-) 16,16 (13,72-18,59) 8,12 (6,46 - 9,77) (-) 0,4 (0 – 7,4) 1,2 (0 – 6,1) 1. Mejía Salas H, Mejía Suárez M. Oximetría de pulso. Rev Soc Boliv Pediatría. 2012;51(2):149–55. 2. Jubran A. Pulse oximetry. Crit Care 2015;19(1):272. DOI:10.1186/s13054-015-0984-8 3. Sola A, Chow L, Rogido M. Oximetría de pulso en la asistencia neonatal en 2005. Revisión de los conoci- mientos actuales. An Pediatría 2005;62(3):266–81. DOI:10.1157/13071843 4. Perillan JA. Oximetría de pulso: ¿cuál es el equipo ideal? Neumol Pediatr. 2016;11(2):81–4. 5. Brouillette RT, Morielli A, Leimanis A, Waters KA, Lu- ciano R, Ducharme FM. Nocturnal pulse oximetry as an abbreviated testing modality for pediatric obstructive sleep apnea. Pediatr. 2000;105(2):405–12. DOI:10.1542/ peds.105.2.405 6. Trang H, Boureghda S, Leske V. Sleep desaturation: Comparison of two oximeters. Pediatr Pulmonol 2004;37(1):76–80. DOI:10.1002/ppul.10411 7. Kaditis A, Kheirandish-Gozal L, Gozal D. Pediatric OSAS: Oximetry can provide answers when polysomnogra- phy is not available. Sleep Med Rev 2015;27:96–105. DOI:10.1016/j.smrv.2015.05.008 8. Barker SJ. “Motion-Resistant” Pulse Oximetry: A Comparison of New and Old Models. Anesth Analg 2002;95(4):967–72. DOI:10.1097/00000539- 200210000-00033 9. Chan ED, Chan MM, Chan MM. Pulse oximetry: Un- derstanding its basic principles facilitates appreciation of its limitations. Respir Med. 2013;107(6):789–99. DOI:10.1016/j.rmed.2013.02.004 10. Ahmed SJM, Rich W, Finer NN. The Effect of Averaging Time on Oximetry Values in the Premature Infant. Pedia- trics 2010;125(1):e115–21. DOI:10.1542/peds.2008-1749 11. Workie FA, Rais-Bahrami K, Short BL. Clinical Use of New-Generation Pulse Oximeters in the Neonatal In- tensive Care Unit. Am J Perinatol 2005 ;22(7):357–60. REFERÉNCIAS

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1