NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA
Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 154 Neumol Pediatr 2021; 16 (4): 152 - 156 Función Pulmonar: Medición continua de la saturación de pulso arterial de oxígeno: Propuesta de interpretación 5. Edición de resultados Según el equipo para grabar la SpO2 con- tinua y el software utilizado para analizar los datos, una vez bajados los datos, la gráfica del registro debe revisarse en detalle para relacio- nar caídas en los valores con eventos registra- dos en la hoja de enfermería. Si el programa lo permite se deben eliminar zonas con mala señal. El programa Profox ( software de edición más utilizado con equipos Masimo con tecno- logía SET en nuestro medio), permite ver en la pantalla completa períodos de tiempo desde minutos (5 min), hasta días. Para revisar y editar el registro se sugiere usar periodos de 30minu- tos. El registro de buena calidad (señal índice de calidad IQ>0,3) se visualiza de color verde, el de mala calidad en rojo (Figura. 2). 6. Descripción de los resultados • Registrar la duración del examen y tiempo libre de artefactos (o tiempo válido para interpretar), este último debe ser de un mínimo de 6 horas sin interrupción (12). • Revisar datos consolidados: SpO2 promedio y desviación standard (DS), frecuencia cardiaca (FC) promedio y DS, tiempo bajo 90%, tiempo bajo 80%, índice de caída de saturación en 3 puntos (ID3) o 4 puntos (ID4), índice de desaturación bajo 80% (ID 80). • Revisar registro en pantalla en detalle para: o Relacionar eventos de desatura- ción, pérdida de señal y desco- nexiones con registro de enfer- mería. En pacientes con displasia broncopulmonar buscar periodos de caída en la SpO2 durante la ali- mentación. o Buscar presencia de clusters : caídas en saturación en 4 o más puntos, por 5 o más veces en un período de 10-30 minutos (5). Los clusters solo se deben referir en situaciones de sospecha o diag- nóstico de apneas obstructivas del sueño (Figura. 3). o En estudios con modalidad dividi- da interpretar resultados por se- parado, y compararlos. • Índices cardiorespiratorios: frecuencia cardiaca (FC) (ver Tabla 2): o Promedio y DS. o Revisar si los sectores con aumento de la FC corresponden a disminución en la SpO2. o Aumento significativo (15%) o Oscilaciones de la FC. • Índices de saturación (SpO2, ver Tabla 3, datos según edad y oxímetro): o Promedio y DS. o Tiempo bajo 90%, Tiempo bajo 80%. o ID3/ID4. o ID80 en menores de 3 meses (se debe calcular) (13). Figura 2. Calidad de la señal (Equipo Masimo/ Software Profox). Registro de 30 min de SpO2 con periodos sin señal, breves períodos con buena señal (verde) y caídas falsas por mala señal (rojo). Figura 3. Consolidado de registro de 8 horas que muestra clusters (flechas rojas) de caída de la SpO2. Tabla 2. Frecuencia cardíaca normal según edad en vigilia y durante el sueño (14). Edad en años (rango) FC media en vigilia FC media durante el sueño 1,4 (1,1–1,9) 125,3 (111,5–142,1) 104,4 (95,6–128,4) 3,0 (2,2–3,5) 107 (92,8–117,1) 89,5 (77,0–987,9) 5,0 (4,3–5,8) 96,5 (86,2–110,2) 79,3 (67,6–92,4) 8,0 (6,3–10,1) 85,2 (77,7–96,5) 71,9 (62,7–82,4) 11,5 (9,7–13,2) 82,1 (69,9–91,5) 70,3 (59,3–77,6) 12,5 (11,4–15,2) 76,3 (63,8–87,5) 66,6 (54,9–78,7) 15,2 (13,4–17,2) 77,4 (66,6–92,5) 66,9 (56,1–92,5) 16,9 (15,8–17,9) 74,6 (62,3–84,6) 63,0 (49,4–74,4)
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1