NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

Neumol Pediatr 2021; 16 (4): 146 - 151 Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 146 Función Pulmonar: Fisiología de los músculos de la respiración FISIOLOGÍA RESPIRATORIA FISIOLOGÍA DE LOS MÚSCULOS DE LA RESPIRACIÓN PHYSIOLOGY OF THE RESPIRATORY MUSCLES SECCIÓN SERIE / SERIES Klgo. Homero Puppo 1,2 , BQ. Ricardo Fernández 3 , Klgo. Gonzalo Hidalgo 4,5 1.- Kinesiólogo. Master en Atención del Enfermo Respiratorio Crónico Avanzado. Profesor Asociado. Departamento de Kinesiología. Facultad de Medicina, Universidad de Chile. 2.- International Physiotherapy Research Network (PhysioEvidence). 3.- Bioquímico. Doctor en Ciencias Biológicas con mención en Ciencias Fisiológicas. Profesor Asociado. Departamento de Salud. Universidad de Los Lagos. 4.- Kinesiólogo. Instructor. Departamento de Kinesiología. Facultad de Medicina, Universidad de Chile. 5.- Integrante del Centro de Investigación e Innovación Biopsicosocial en Enfermedades Crónicas- CIIBEC, Universidad de Las Américas. Autor para correspondencia: Dr. Ricardo Fernández Acevedo Av. Fuschlocher 1305 - Osorno, Chile. rhfdez@gmail.com RESUMEN La respiración es un proceso continuo donde los músculos respiratorios tienen un rol central e imprescindible para la vida. Su óptimo funcionamiento involucra diversas estructuras que deben funcionar de forma armónica y coordinada, para que el gasto energético asociado a sus demandas permita aumentos considerables de carga sin afectar mayormente la función esencial de intercambio gaseoso. Comprender la fisiología muscular, desde la base anatómica hasta su comportamiento en el ejercicio y la enfermedad, es fundamental para detectar con anticipación las diversas disfunciones que se producen cuando este equilibrio se descompensa. El objetivo de esta revisión es entregar las bases fisiológicas del comportamiento de la musculatura respiratoria que permitan comprender y aplicar las mejores estrategias de evaluación y tratamiento, cuando la función normal se ve alterada, ya sea por enfermedad, desuso o altas cargas asociadas al ejercicio físico. Palabras claves: Bomba ventilatoria, diafragma, fibras musculares lentas y rápidas, índice de tensión tiempo, fatiga, metaborreflejo muscular. ABSTRACT Breathing is a continuous process where the respiratory muscles have a central and essential role for life. Its optimal operation involves various structures that must work in a harmonious and coordinated way, so that the energy expenditure associated with their demands allows considerable increases in load without significantly affecting the essential function of gas exchange. Understanding muscle physiology, from the anatomical basis to its behavior in exercise and disease, is essential to anticipate the various dysfunctions that can occur when this balance is decompensated. The objective of this review is to provide physiological bases for the behavior of the respiratory muscles that allow understanding and applying the best evaluation and treatment strategies, when its correct functioning is altered, either due to illness, disuse or high loads associated with physical exercise. Keywords: Ventilatory pump, diaphragm, slow and fast muscle fibers, time tension index, fatigue, muscle metaboreflex. INTRODUCCIÓN El sistema respiratorio se puede dividir en dos componentes esenciales, por un lado, los pulmones, constituidos por las vías aéreas (encargadas de la conducción y acondiciona- miento del aire) y el parénquima pulmonar (a cargo del intercambio gaseoso) y por otro lado, la bomba que los ventila (1). La bomba ventila- toria es controlada por los centros respiratorios mediante conexiones nerviosas aferentes y eferentes que se conectan con los músculos respiratorios y la estructura ósea del tórax. Los músculos respiratorios cumplen la función ac- tiva de la bomba ventilatoria que permite que un volumen de aire sea movilizado hacia y des- de la zona de intercambio gaseoso. En general, la falla a nivel pulmonar provoca hipoxemia con normocapnia o hipocapnia, mientras que la fa- lla de la bomba ventilatoria provoca hipoxemia sumada a hipercapnia, lo que puede ser debido a depresión respiratoria a nivel central, defecto mecánico o fatiga de la musculatura respirato- ria (1) (ver figura 1). Los músculos respiratorios son, morfo- lógica y funcionalmente, músculos estriados esqueléticos y realizan la función esencial de mantener la ventilación con un trabajo con- tinuo que permite mantener la vida (2). Esto implica mover una estructura elástica bastan- te compleja, el tórax, y así lograr la entrada de aire hacia los pulmones y favorecer el inter- cambio gaseoso. Aunque el diafragma es el músculo principal de la ventilación, son varios los músculos que participan en el acto de res- pirar, lo que exige que interactúen de manera sincrónica a pesar de su ubicación anatómica, orientación geométrica e inervación motora diferentes. También deben adaptarse a una va- Figura 1. Representación esquemática de la falla respiratoria. Adaptado de diagrama de Roussos y Mac- klem (1). Attribution-NonCommercial 4.0 International. Click AQUÍ

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1