NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

Neumol Pediatr 2021; 16 (4): 142 - 145 Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 145 Fisiología Respiratoria. Mecánica de la respiración se moverá hacia la vía aérea más distal y por lo tanto podría colapsar, determinado atrapa- miento aéreo y falta de flujo, lo que podría equipararse al vo- lumen de cierre, que ocurre normalmente a volúmenes pulmonares muy bajos. La re- sistencia de las VA (R= Δ P/V) requiere conocer los cambios de presión alveolar y los flu- jos, lo que es complejo y difícil de determinar en la práctica. Por ello la valoración durante las maniobras espirométricas permite acercarse con mayor simplicidad. En una maniobra de capacidad vital forzada, podemos obtener 2 paráme- tros muy significativos que demuestran la obstrucción de las vías aéreas, el primero el VEF1 y mejor aún es la relación del VEF1/CVF que en sujetos normales es mayor al 80%; y el segundo es la pendiente entre los puntos que marcan el 25% y 75% de la CVF, lla- mado FEF 25-75% y deter- mina el flujo de la vía aérea no dependiente del esfuerzo, pues a volúmenes pulmonares bajos, el flujo se hace independiente del esfuerzo debido a una mayor compresión dinámica con presio- nes pleurales más positivas. Esto también se puede ver representado en las curvas flujo/ volumen. (Figura 6) Figura 6. Curvas flujo/volumen obtenidas con distintos esfuerzos espiratorios. Se distinguen la zona de la curva dependientes del esfuerzo (ascendente) y las independientes del esfuerzo (zona descendente isovolumétrica). Modificado de Levizky (4) 1. LynnM. Taussig and Louis I. Landau, Pediatric Respiratory Medicine. Second Edition 2008. 2. Grinnan DC, Truwit JD. Revisión clínica: mecánica respi- ratoria en ventilación espontánea y asistida. Crit Care. 2005; 9 (5): 472-484. doi: 10.1186 / cc3516 3. Respiratory mechanics in infants: physiologic evalua- tion in health and disease. American Thoracic Society/ European Respiratory Society. Am Rev Respir Dis. 1993 Feb;147(2):474-96. doi: 10.1164/ajrccm/147.2.474. PMID: 8430975. 4. Michael G. Levitzky, PhD Pulmonary Physiology. Book 7ª edition 2008. 5. West. Fisiología Respiratoria. 10.ª ed. (Wolters Kluwer, 2016) REFERÉNCIAS CONCLUSIONES A modo de colorario, el trabajo respira- torio es proporcional al cambio de presión por el cambio de volumen. El cambio de volumen es el aire desplazado, y el cambio de presión es la presión necesaria para vencer el trabajo elástico y de resistencia durante la respiración.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1