NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

Neumol Pediatr 2021; 16 (4): 142 - 145 Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 144 Fisiología Respiratoria. Mecánica de la respiración males del adulto (la más significativa), se en- cuentra en las vías aéreas de mediano calibre. El diámetro de la vía aérea es el mayor determinante de la R, pero también importan la viscosidad, la longitud y el tipo de flujo que se genera. Esto está muy bien explicado por la ley de Poiseuille (en física para tubos rígidos), don- de la R es directamente proporcional a la lon- gitud del tubo y la viscosidad, e inversamente proporcional al radio de la 4ª potencia (R = 8nl/ πr^4), así la disminución del radio en un 50% determinará una aumento en la R de al menos 16 veces (lo que explica en parte la alta inciden- cia de laringitis obstructivas en el menor de 5 años, hasta que la laringe adquiere un diámetro más significativo). El tipo de flujo presente en una vía aérea está influenciado por la tasa de flujo (V´), el radio de la vía aérea (r), la densidad del gas (p) y la vis- cosidad del gas ( η ). El número de Reynold = 2Vrp / η es un cálculo de las variables anteriores que se utiliza para determinar si el flujo será turbulen- to o laminar. Un número de Reynold superior a 2300 generalmente indica que el flujo tendrá un componente turbulento. El tipo de flujo también es relevante para determinar la R, sin embargo, la caracterización de ello es muy difícil de imaginar en las vías aéreas ramificadas, cada vez demenor calibre, distensibles y compresibles dependiendo la fase del ciclo respiratorio y del volumen pulmo- nar al cual se analicen. El flujo laminar, el turbu- lento y de transición conviven en las vías aéreas, siendo más laminar en las vías aéreas de menor calibre y turbulento cuando hay mayor flujo, en especial en las vías demayor diámetro. Por último, analizaremos cómo se relacio- nan la resistencia y los volúmenes pulmonares. Recordemos que las vía aéreas de conducción (hasta la división 16) representan alrededor de una 4ª parte del área de sección total de la vías aéreas, éstas en especial en los niños pequeños, tienen menos soporte cartilaginoso, mayor gro- sor de la pared y más glándulas y células secre- toras que niñosmayores y adultos, determinando mayor secreción bronquial. Estos factores, suma- do a un menor diámetro y mayor colapsabilidad, determinan mayor R, en especial a volúmenes pulmonares más pequeños. A volúmenes pul- monares altos, debido al mayor diámetro de las vías aéreas, la R es menor. Debemos sumar un segundo aspecto determinado por la mayor tracción de las vías aéreas de pequeño calibre ejercidas por el aumento del volumen alveolar en inspiraciones profundas, generando tracción elástica de sus paredes cercanas a ductos res- piratorios. (Figura 4). La R de las vías aéreas es muy elevada a volúmenes pulmonares bajos, y para generar flujo se requiere un esfuerzo espiratorio con- trayendo la musculatura espiratoria en forma activa, este esfuerzo determina una presión intrapleural ahora positiva que generará un flujo significativo (flujo dependiente de esfuerzo) y luego el flujo dependerá solo de la retracción elástica del pulmón (flujos independientes de esfuerzo). En condiciones normales la fase espira- toria es pasiva, y la gradiente que genera el flujo está determinada por la retracción elástica por sobre la presión pleural negativa. Esta presión de retracción elástica se va perdiendo a medida que el pulmón se desinfla y se mantiene posi- tiva hasta las vías aéreas centrales en personas normales. Sin embargo, en niños pequeños o prematuros, esta presión de retracción elástica es menor y por lo tanto la gradiente es menor y puede que se haga negativa en las vías aé- reas más distales, determinando el fenómeno de compresión dinámica de las vías aéreas y punto de igual presión, que mientras esté más distal en vías aéreas más colapsables, deter- minará atrapamiento aéreo. Fenómeno muy frecuente en las enfermedades obstructivas. En la figura 5 podemos ver cómo se comportan en forma esquemática las diferen- tes presiones durante la espiración pasiva y forzada. Nótese que, en ambas, la presión de retracción alveolar es la misma y que durante una espiración forzada la presión pleural más negativa puede determinar una compresión dinámica de las vías aéreas dependiendo de la pérdida de presión alveolar, la que es depen- diente en gran parte de la retracción elástica y de la resistencia al flujo. Este fenómeno puede explicarse en parte por la hipótesis del punto de igual presión, que ocurre en alguna parte de la vía aérea durante una espiración forza- da, cuando la presión dentro de la vía aérea es igual a la exterior (presión transmural 0), por sobre ese punto la presión exterior sobrepasa- rá la del interior y la vía aérea podría colapsar si el soporte cartilaginoso y tracción intersetptal alveolar no son suficientes. Cuando el traba- jo respiratorio aumenta, y nos encontramos a menores volúmenes pulmonares con menor retracción elástica y mayor resistencia (bron- coconstricción, edema de pared, secreciones), la compresión dinámica aumenta y este punto Figura 4. Relación entre el volumen pulmonar y la resistencia de las vías aéreas en condiciones normales como patológicas. Figura 5. Caracterización esquemática de las presiones ejercidas dentro y fuera de la vía aérea durante la espiración pasiva a la izquierda y en una espiración forzada a la derecha. Modificado de Levizky (4)

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1