NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA
Neumol Pediatr 2021; 16 (4): 142 - 145 Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 142 Fisiología Respiratoria. Mecánica de la respiración FISIOLOGÍA RESPIRATORIA MECÁNICA DE LA RESPIRACIÓN MECHANICS OF BREATHING RESUMEN El trabajo respiratorio se ejerce en una estructura cerrada donde se encuentran los pulmones, estos son sometidos a cambios de presiones determinados por la musculatura pulmonar en las diferentes fases del ciclo respiratorio, lo que generará gradientes y permite la entrada y salida de aire. Se suman a ello el calibre de las vías aéreas, el tipo de flujo, las características de las vías aéreas y del surfactante pulmonar, que determinan un menor o mayor trabajo respiratorio según la condición fisiológica. Palabras claves: Volúmenes pulmonares, presión, distensibilidad, histéresis, retracción elástica, resistencia, tensión superficial. ABSTRACT The work of breathing is exerted in a closed structure where the lungs are located. These are subjected to pressure changes determined by the pulmonary musculature in the different phases of the respiratory cycle, which will generate gradients and allow the entry and exit of air. In addition to the aforesaid, airway calibre, type of flow, airway characteristics and pulmonary surfactant determine less or more work of breathing depending on the physiological condition. Keywords: Lung volumes, pressure, distensibility, hysteresis, elastic recoil, resistance, surface tension. Autor para correspondencia: Dr. Jorge Mackenney Poblete jmackenney@uchile.cl SECCIÓN SERIE / SERIES Dr. Jorge Mackenney Poblete Pediatra Broncopulmonar . Profesor Asociado de Pediatría Universidad de Chile. Para que exista movimiento de aire debe existir una gradiente de presión entre el am- biente y los alveólos. En condiciones fisiológi- cas y reposo respiratorio (fin de la espiración), el sistema se encuentra en equilibrio y se con- sidera a presión 0, cuando la bomba muscular y caja torácica se expanden en forma activa, la presión intratorácica se hace negativa y el aire entra generando un flujo de gases hasta los alveolos (ley de Boyle) . Con el inicio de la es- piración, la presión antes negativa, ahora será positiva debido a la retracción de los tejidos elásticos y el relajamiento muscular generando una presión sobre la atmosférica y con ello la salida de aire en forma pasiva. La expansión alveolar se debe a la pre- sión de distensión ejercida por la presión trans- mural que se calcula restando la presión exter- na (pleural) de la presión interna (alveolar). La presión del espacio pleural (virtual) se debe a la interacción mecánica entre la caja torácica que tiende a expandirse y la retracción elástica pul- monar que tiende a retraerse, en reposo respi- ratorio o sea a CRF, esta es ligeramente nega- tiva (-3 a -5 cm H 2 O). Al final de la espiración la presión trasmural será de 5 cm H 2 O, cuando se incia la inspiración la expansión del torax gene- ra una presión intrapleural mas negativa y con ello una presión alveolar negativa que hace que exista flujo hacia los alveolos que se distienden pasivamente. Al final de la inspiración la presión intralveolar está por sobre la atmosférica y por lo tanto la gradiente es la contraria y ahora los gases se moverán hacia afuera (Figura 1). Este juego de presiones y las caracterís- ticas del tejido pulmonar permiten que estos cambios se transmitan fácilmente a través de las paredes a los alveolos que se encuentran más alejados de la pared torácica, fenómeno denominado interdependencia de las unida- des alveolares. Todo esto determina que los cambios de presiones generen cambios de vo- lumen y por tanto en vías aéreas abiertas, flujo de gases en un ciclo respiratorio normal. Sin embargo hay otras características de la mecá- nica respiratoria que deben ser explicadas para entender todo el fenómeno de una respiración normal. Lo primero es entender que el sistema no se comporta como un globo único, sino que la interacción de las estructuras torácicas y pulmonares determinan que los cambios de volumen pulmonar secundarios a los cambios de presión transpulmonar serán diferentes dependiendo de la fase del ciclo respiratorio, del volumen y de las características del tejido pulmonar. Este fenómeno denominado dis- tensibilidad o compliance pulmonar da cuenta de esto y se puede observar su descripción en la Figura 2A, la que muestra diferencias nota- bles en la fase inspiratoria y la espiratoria en relación a los volúmenes alcanzados. Así, du- Figura 1. Determinación esquemática de las presiones que se presentan durante el ciclo respiratorio, a la izquierda en reposo respiratorio y equilibrio a nivel de CRF. A la derecha durante una inspiración se observan las presiones generadas por la expansión del tórax gracias al uso de la musculatura, que determinan la gradiente y permiten la entrada de aire a la vía aérea. Modificado de Levizky (4) Attribution-NonCommercial 4.0 International. Click AQUÍ
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1