NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl 494 Hemosiderosis Pulmonar Idiopática. Presentación de un caso y revisión de la Literatura Neumol Pediatr 2020; 15 (4): 491 - 497 tophilia y Burkholderia cepacia. El tipo de colonización fue crónica en el 76.5% (n= 13), en un paciente no se pudo de- terminar debido a que el fallecimiento fue el mismo año del diagnóstico. Se encontraron microorganismos con resistencia antibiótica en el 52.9% (n= 9) de los casos. Varios pacientes presentaron cultivos positivos en algún momento de su en- fermedad para más de un microorganismo, la distribución de los cultivos fue: Pseudomonas aeruginosa (13 cultivos), Sta- phylococcus aureus (5 cultivos), Stenotrophomonas maltophi- lia (6 cultivos), Burkholderia cepacia (1 cultivo), Acinetobacter baumani (1 cultivo), H. influenza (1 cultivo) y Aspergillus (2 cultivos). De los 17 pacientes, 3 (17,6%) estaban colonizados por S. aureus meticilino sensible. El uso de oxígeno adicional fue requerido en la ma- yoría de los pacientes. La utilización del BiPAP (presión po- sitiva de vía aérea de dos niveles), como medida paliativa se realizó en 6 pacientes (35.3%) y todos los pacientes murieron por falla ventilatoria. El manejo multidisciplinario (>1 especialidad) se re- portó en el 47% (n=8) y los demás (n=9) no tuvieron ningún seguimiento por especialidades. Entre los pacientes sin se- guimiento, el 66% (n=6), pertenecían al régimen subsidiado y los pacientes con mejor control ambulatorio, el 62,5% (n=5) eran del régimen contributivo. Ningún paciente tuvo manejo ambulatorio por nutrición por causas administrativas. Se realizó un análisis exploratorio evaluando la aso- ciación entre el régimen contributivo o subsidiado y la entrega de medicamentos. Se encontró que el 44.9% de los pacientes del régimen contributivo tenían disponibilidad de medicamen- tos, a diferencia del régimen subsidiado que no alcanzó el 15 %, aunque esto no fue estadísticamente significativo (Chi cuadrado p=0.21). Se realizó un segundo análisis evaluando la asocia- ción entre el nivel educativo del cuidador principal con res- pecto a la adherencia del tratamiento. Los pacientes con un cuidador primario sin educación o hasta básica primaria, re- Tabla 2. Características clínicas de los pacientes que fallecieron con diagnóstico de FQ en el Hospital San Vicente Fundación (HUSVF) durante los años 2011- 2017
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1