NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl 493 Hemosiderosis Pulmonar Idiopática. Presentación de un caso y revisión de la Literatura Neumol Pediatr 2020; 15 (4): 491 - 497 la distribución en las variables cuantitativas expresadas en medias y DE. Aquellas con distribución no paramétrica, en medianas y rango intercuartil (IQR) según correspondiera, las variables de tipo cualitativo se expresaron como frecuencia y porcentaje. Se realizó un análisis univariado y bivariado para explorar posibles asociaciones entre algunas variables. El proyecto contó con la aprobación del Comité de ética del Instituto de Investigaciones Médicas de las Universi- dad de Antioquia y del HUSVF. Fue clasificado en la categoría sin riesgo según la resolución 8430 de 1993 del ministerio de Salud de Colombia. RESULTADOS El total de pacientes encontrados con los códigos de selección fue de 357, de los cuales se confirmó FQ en 168 pacientes y fallecieron 17 en el período de estudio, lo que correspondió al 10,1% de la muestra (figura 1). Los 189 pacientes excluidos del total, tenían cloros en sudor normales. Dentro de las características sociodemográficas de la mues- tra (tabla 1), el 64.7% de los pacientes era menor de 15 años al momento de la muerte. Las mujeres correspondían al 52.9% (n= 9). La mayor proporción de los pacientes provenía del departamento de Antioquia 82.3% (n= 14). El 58.8% vivía fuera del área metropolitana y 29.4% residía en área rural. El 88.2% de los grupos familiares tenía menos de dos salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV). En el 47.1% de los pacientes el cuidador principal no tenía educación o tenía escolaridad básica primaria. El rango de la edad de muerte estaba entre 1 y 35 años, con una mediana de 12 años (IQR 7 – 15.5) (tabla 2), cabe anotar que solo 2 pacientes (mujeres) eran mayores de edad al momento de la muerte (25 y 35 años), quienes fueron diagnosticadas al año de vida, estaban afiliadas al sistema de seguridad social con el régimen contributivo y el cuidador primario tenía un nivel de educación superior. La mediana de edad al momento del diagnóstico fue de 3 años. El 88.2% (n= 15) tenía compromiso sinopulmonar y pancreático. La comorbilidad de mayor prevalencia fué hi- pertensión pulmonar en un 29.4%, seguida de otras comorbi- lidades que correspondian igualmente al 29.4% (prediabetes, aspergilosis broncopulmonar alérgica, hipotiroidismo, enfer- medad por reflujo gastroesofágico y depresión). La mediana del IMC fue 13.8 (IQR 13.35 – 14.75). El 100% de los pacientes tenía diagnóstico de desnutrición al momento de la muerte, de los cuales 16 (88.25%) tenían delgadez extrema y solo hubo un paciente menor de 5 años con peso/talla con Z-score de -1.93 y talla /edad -3.7. La afectación clínica fue grave en un 88.2% (n= 15) determinada por el score de Shwachman modificado y el compromiso radiológico fue moderado en un 52.9% (n= 9) según el score de Brasfield modificado. El rango de días de hospitalización en el ultimo año previo a la muerte fue de 36 a 201 días, con una mediana de 79 (IQR 63 – 103.5); 13 pacientes tenian reporte de espirometría y de estos 47.1% (n=8) presentaron una clasificación grave de su función pul- monar y muy grave el 23.5% (n=4), 4 pacientes no tenian espirometria, ya que eran menores de 6 años. Los pacientes que estaban colonizados en el último año de vida por Pseudomonas aeruginosa fueron 13 (76.5%). Un paciente (5.9%) presentó colonización por tres microor- ganismos Pseudomonas aeruginosa, Stenotrophomonas mal- Figura 1. Algoritmo de seleccción de pacientes con diagnóstico de FQ Tabla 1. Características sociodemográficas de los pacientes que fallecieron con diagnóstico de FQ en el Hospital San Vicente Fundación (HUSVF) durante los años 2011-2017. SMMLV: salario mínimo mensual legal vigente

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1