NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl 487 Evolución del estado nutricional y de la función pulmonar en una cohorte de pacientes con fibrosis... Neumol Pediatr 2020; 15 (4): 484 - 490 Tabla 2. IMC y VEF 1 (%) durante el seguimiento de 4 años de los pacientes con fibrosis quística IMC: índice de masa corporal VEF 1 (%): Volumen espiratorio forzado en el primer segundo RIQ: Rango intercuartílico vó una tendencia al descenso (Tabla 1). Adicionalmente, se incrementó la proporción de pacientes con alteración severa de la función pulmonar (Figura 3). En el grupo de los menores de 18 años la mediana del VEF1 fue: 95.5% en el año 2010, disminuyó a 92.9% en el 2011 y a 86.3% en el 2012, incrementándose a 90.3% en el 2013 (Figura 4). En los mayores de 18 años el VEF 1 cambió de 66.8% a 67.7% del 2010 al 2011. Sin embargo, tuvo una disminución, de 59.9 a 58.5, del 2012 al 2013 (Figura 5). DISCUSIÓN Disponer de una cohorte de pacientes con FQ, nos ha permitido hacer el seguimiento nutricional y de función pulmonar en los primeros 4 años de seguimiento. En Colombia se ha descrito a la población con FQ en el 2004 (12) y en el 2009 (13) con el ánimo de efectuar un registro colombiano de la enfermedad. Sin embargo, no se han hecho publicaciones relacionadas con el seguimiento en el tiempo de tales poblaciones. De manera similar a lo descrito en la literatura, no hubo mayor diferencia en la distribución por sexo. La media- na de edad de nuestros pacientes al ingreso fue de 15 años, mayor a la descrita para el país en el registro colombiano de FQ del año 2009 que fue de 11 años (13) . Así mismo, fue mayor la proporción de adultos al inicio del programa en el 2010 (29.8% vs 14%) con respecto a la población colombia- na registrada en el 2009. El rango de edad predominante, 16 a 20 años, con un 43.5% de los pacientes, fue mayor con respecto al registrado para el país en ese mismo año que fue del 17% (13) . En este último registro, el quinquenio de edad informado con mayor frecuencia para Colombia, estuvo entre los 5 y 9 años, con un 25% de la población de FQ (7) . Durante el seguimiento, el número de adultos au- mentó del 29.9% al 61.7% lo que plantea la necesidad de involucrar a los profesionales dedicados a la atención de adultos, en el cuidado de esta patología y complementen el trabajo de los neumólogos y profesionales pediátricos, de manera que se pueda garantizar un seguimiento continuo y de calidad (14,15) . Es claro que al aumentar la población adulta con FQ se incrementa el número de complicaciones (16) y que estas se acumulan con la edad; uno de nuestros pacientes, por ejemplo, presentó hemoptisis recurrente que requirió embolización pulmonar, caso previamente publicado (17) . Nuestros pacientes presentaron al ingreso del se- guimiento una mediana del IMC de 17.9, con valores de IMC muy por debajo de lo recomendado por la Fundación Ameri- cana de Fibrosis quística, donde se propone como meta para los pacientes pediátricos, un IMC en el percentil 50 y para los adultos de 23 en mujeres y de 24 en hombres (18) . A pesar de los bajos índices nutricionales, contar con las intervenciones del equipo de nutrición, hizo posible la mejoría progresiva del IMC. La correlación existente entre el estado nutricional y el grado de compromiso de la función pulmonar (19) , destaca la enorme importancia de este abordaje. No es fácil recuperar a los pacientes que vienen desnutridos, en especial los que están severamente comprometidos en su función pulmonar por la inapetencia y el gasto calórico aumentado, entre otros (20) , por lo que en nuestro país deben mejorarse los esfuerzos para mantener una nutrición óptima desde el diagnóstico. El VEF 1 es la medida más sensible para determi- nar la evolución de la función pulmonar en el tiempo y es directamente proporcional a la sobrevida de los pacientes con FQ. La mediana del VEF 1 en los menores de 18 años se encontró dentro del rango normal del registro europeo y por debajo con respecto al american (21,22) . Por otra parte, la mediana del VEF 1 de los adultos fue menor que en los niños, lo que se explica por el deterioro que ocurre a medida que la población se hace mayor. El porcentaje de pacientes con compromiso severo del VEF 1 fue en aumento en los 4 años Figura 5. Seguimiento del VEF 1 (%) para edades mayores e iguales a 18 años.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1