NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

Neumol Pediatr 2020; 15 (4): 429 - 483 C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl 437 Consenso chileno para la atención integral de niños y adultos con fibrosis quística pudiendo ser cambiada en cualquier momento por el médico tratante. 4.2 EXACERBACIÓN RESPIRATORIA Una exacerbación respiratoria debe considerarse un evento serio y la necesidad de tratamiento con antibióti- cos endovenosos en general la define como severo (33). Las exacerbaciones múltiples tienen el riesgo en general de una declinación de la función pulmonar (34,35) . A pesar que no hay consenso internacional, el criterio de Fuchs es el más usado (36) . Se debe sospechar exacerbación respiratoria y to- mar cultivo de expectoración ante la presencia de dos o más de los siguientes síntomas y signos (37) : • Aumento de la tos y/o secreciones bronquiales • Cambio en el volumen, apariencia y color de la ex- pectoración • Aumento de la frecuencia respiratoria o de la disnea • Deterioro de las pruebas de función pulmonar (caí- da del VEF 1 ≥ 10% y/o reducción de 2 o más puntos en la saturación de O2) o nuevos infiltrados en la radiografía de tórax • Pérdida del apetito, decaimiento, baja de peso • Fatiga o disminución de la tolerancia al ejercicio La exacerbación leve se define como la modificación de la cantidad y calidad de la expectoración con aumento de la tos sin otros hallazgos y respuesta favorable dentro de las primeras 48 horas de tratamiento oral. El diagnóstico de una exacerbación leve debe basarse en cambios clínicos sutiles, que permitirá abordar su tratamiento en forma ambulatoria. Las exacerbaciones severas requieren de trata- miento antibiótico endovenoso hospitalizado o domiciliario. • No descartan el diagnóstico de exacerbación: la au- sencia de fiebre y de hallazgos al examen pulmonar, la falta de cambios en la radiografía de tórax y la presencia de un hemograma o reactantes de fase aguda dentro de la normalidad. 4.3 EVALUACIÓN RESPIRATORIA Una vez diagnosticado el paciente deberá realizarse, dependiendo de la edad, exámenes generales, que se repeti- rán anualmente o con la frecuencia que amerite la condición clínica. Exámenes generales dependiendo de la edad • Hemograma, PCR. • Perfil bioquímico • Electrolitos plasmáticos • Electrolitos urinarios+ creatinina plasmática y urinaria • Cálculo de FeNa (fracción excretada de sodio) • Ferritina • IgE total • Cuantificación de inmnoglobulinas (IgA,IgM,IgG) • Niveles de vitamina D • Ecografía abdominal con Doppler portal • Densitometría ósea sobre los 10 años • Test de tolerancia a la glucosa sobre 8 años o antes según sospecha clínica • Glicemia capilar en ayunas y a las 2 h sobre los 8 años en pacientes hospitalizados Exámenes generales dependiendo de la edad • Radiografía de tórax: Se debe realizar en proyec- ción anteroposterior y lateral, al diagnóstico y luego según la situación clínica. • Tomografía computada de tórax de alta resolu- ción (TAC) con contraste: Puede mostrar altera- ciones precoces que incluso aparecen antes de los cambios espirométricos, por lo que son de impor- tancia pronóstica y para la evaluación del grado de avance del daño pulmonar. Se debe solicitar depen- diendo del criterio clínico cada 2 a 4 años. Ningún estudio ha demostrado que el TAC frecuente mejore el pronóstico. El hallazgo de bronquios dilatados puede reflejar atrapamiento aéreo y taponamiento mucoso y no daño estructural; puede ser transitorio y no necesariamente catalogado como bronquiecta- sia (daño irreversible) (38) . • Tomografía computada cavidades perinasales: Para el diagnóstico de sinusitis crónica y pretras- plante. Evaluación funcional respiratoria Idealmente el paciente debe hacer pruebas de fun- ción pulmonar antes de la visita al médico, como primer pa- Tabla 5. Caracterización de la enfermedad para financiamiento de canasta GES (garantías explicitas en salud)

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1