NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl 193 E D I T O R I A L Dr. Francisco Prado Atlagic Neumólogo Pediatra Servicio de Pediatría Hospital Clínico San Borja Arriaran Profesor Asociado de Pediatría Universidad de Chile Estimados socios y amigos de SOCHINEP: Recientemente finalizó exitosamente otra versión del congreso anual de la Sociedad de Neumología Pediátrica. Temas relevantes de la especialidad fueron abordados desde distintas perspectivas en agendas integradas con kinesiología. El asma bronquial y la investigación fueron una vez más actores principales. Es interesante reflexionar sobre el interés que estos tópicos permanentemente provocan. Respecto a la investigación, en nuestros países latinoamericanos, pese a las limitaciones que nuestros gobiernos tienen para incrementar los respaldos económicos sobre proyectos de desarrollos específicos, vemos que el interés por reportar las experiencias clínicas, pero también las vinculantes a ciencias básicas, se está entendiendo como un importante vehículo para lograr cambios en el modelo de hacer medicina. En lo que a nosotros respecta, esto permite mejorar la entrega de los cuidados en salud respiratoria a nuestros pacientes. El asma en pediatría y en el adolescente ha incrementado su prevalencia, tanto en países de economías robustas, como en nuestros países de economías débiles, debilitadas o intermedias pero con pésima distribución de la riqueza. Distintos factores desde la genética hasta los ambientales, que modifican a los primeros, están en continuo estudio. Pese a existir aspectos de manejo farmacológico que permiten el enfrentamiento de esta enfermedad, aún existe limitación en la accesibilidad a un diagnóstico y tratamiento adecuado, agravado por la carencia de aspectos educativos para el seguimiento de los pacientes que no son considerados rutinariamente en garantías y protecciones financieras actualmente vigentes. El asma provoca 4 a 5% de las internaciones en nuestros países y el perfil del paciente admitido por agudizaciones sigue siendo el de usuarios y familias vulnerados en los aspectos antes mencionados. ¿Cómo se construyen paradigmas nuevos? Nuestra revista, se ha constituido en un fuerte espacio de difusión para temas técnicos, que permiten a diversos autores, con mayor o menor experiencia, publicar su manera de hacer y entender la responsabilidad de prevenir, diagnosticar adecuadamente y tratar enfermedades de alta prevalencia e impacto en la calidad de vida y la economía como es el asma bronquial. Este número de la Revista ha seleccionado artículos que permiten discutir sobre aspectos relevantes como son la relación con otra patología actualmente epidémica en pediatría como es la obesidad y que ha generado una expresión clínica con interacciones complejas para definir formas más inestables de asma. Lo mismo en relación al impacto potencial de la Vitamina D, prevalencia y gravedad del asma en pediatría. Se ha querido destacar también el rol del ejercicio para diagnosticar, pero también para entrenar a nuestros pacientes asmáticos. Y por último una aproximación al manejo del asma agudo a través de un protocolo guiado por resultados. En este número, el capítulo destinado a como leer y generar publicaciones científicas destaca la exploración grafica de datos cuantitativos, incorporando la visión de ingeniería en nuestra área de competencias. Un agradecimiento muy especial a los autores y sus grupos de trabajo. Como también un reconocimiento para los lectores que han permitido que esta revista este ganando aceleradamente un espacio en las necesidades de los equipos de salud y de los pacientes que cuidan. Nuevos paradigmas van por consolidarse.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1