NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl 227 Impacto de la implementación de un algoritmo en el tratamiento de niños hospitalizados por asma agudo Neumol Pediatr 2019; 14 (4): 222 - 231 Servicio de Salud Metropolitano Central (Resolución nº 1303) y se contó con el consentimiento informado de los padres y asentimiento de aquellos pacientes mayores de 7 años. RESULTADOS En este estudio se incluyó un total de 106 pacientes ingresados al Servicio de Pediatría del HCSBA con diagnóstico de asma agudo, 55 pacientes durante el período de aplicación del algoritmo entre diciembre del 2016 a diciembre del 2017 y 51 pacientes del grupo control sin aplicación del algoritmo, ingresados durante el año 2016. Ambos grupos fueron similares y comparables en cuanto a edad, sexo, diagnóstico previo de asma, tabaquismo en los padres y número de exacerbaciones que requirieron consultas en servicio de urgencia y hospitalizaciones en el año anterior. Hubo diferencia no estadísticamente significativa en el estado nutricional, con mayor frecuencia de sobrepeso en grupo sin algoritmo, en el límite de la significancia, 13(25,5%) vs 7(12,7%) p=0.057. Hubo diferencias significativas en rinitis alérgica y uso de tratamiento de mantención del asma en el grupo sin algoritmo, 39 (76.5%) vs 19 (34,5%) p < 0.001; 36(70,5%) vs 25 (45,5%) p < 0.001 respectivamente (Tabla 4). Al ingreso al servicio de pediatría 10 (18,2%) pacientes tuvieron categoría de asma agudo leve; moderado 40 (72,7%) y severo 5 (9,1%). La mediana del puntaje de severidad fue 8 (p.50, IQR 8-10). En el control realizado a los 30 minutos del ingreso, la mediana del puntaje de severidad fue 6 (p.50, IQR 6-10) con una caída significativa en el puntaje clínico de 2 puntos (p < 0.001). Al control de los 60 minutos se mantuvo la mediana de puntaje de severidad en 6. A los 120 minutos la mediana de puntaje se severidad bajó a 5 (p.50, IQR 5-7), observando una caída total en el puntaje clínico de 3 puntos luego de la aplicación del algoritmo (p < 0.001). (Figura 2) Variables Año 2016 Año 2017 P value Sin algoritmo (n = 51) Con algoritmo (n = 55) Edad años, mediana (rango) 8,05 (5-14) 8,2 (5-14) ns Sexo (%) Femenino 27 (52,9) 23 (41,8) ns Masculino 24 (47) 32 (58,1) ns Diagnóstico previo asma, n(%) 36 (70,5) 37 (67,27) ns Tratamiento mantención, n(%)* 36 (70,5) 25 (45,45) P < 0,001 Estado nutricional, n(%) Eutrófico 14 (27,45) 34 (61,81) ns Sobrepeso 13 (25,49) 7 (12,72) p 0,057 Obeso 15 (29,41) 11 (20) ns Riesgo desnutrición 3 1 Sin registro 6 2 Tabaquismo en los padres, n(%) 30 (58,82) 31 (56,36) ns Antecedentes de rinitis, n(%) 39 (76,47) 19 (34,54) p < 0,001 N° consultas previas SU, mediana (rango) 1,41 (0-6) 0,78(0-4) ns N° hospitalizaciones previas, mediana (rango) 0,19(0-1) 0,21(0-2) ns Tabla 4. Comparación de las características demográficas y basales de los 2 grupos estudiados. Test de Mann Whitney ns: no significativo, SU: servivio de urgencia * Corticoide inhalado (budesonida 400ug/dia o Fluticasona 250 a 500 ug/dia) o corticoide inhalado + B2 de accion prolongada (Fluticasona+Salmeterol 250/25 ug/dia). Ninguno con tratamiento regular para rinitis alérgica.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1