NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl 211 Los efectos del entrenamiento físico en niños asmaticos Neumol Pediatr 2019; 14 (4): 210 - 215 el asma y el ejercicio. Cada vez hay más pruebas de que la baja aptitud física puede desempeñar un papel en el aumento de la gravedad del asma, mientras que la alta aptitud física se ha relacionado con una menor aparición de síntomas (4). Un estudio en Grecia (5) demostró que una disminución de los niveles de actividad física en niños de 10 a 12 años se asociaba con la presencia de BIE. En contraste, otros estudios (6, 7) no encontraron diferencias en los niveles de actividad física y la condición física general entre niños con y sin asma. Aunque el ejercicio físico puede representar un factor de riesgo para desencadenar la obstrucción bronquial en los asmáticos, estudios indican que el ejercicio genera efectos positivos en la salud cardiovascular y musculoesquelética, lo que afecta la calidad de vida de estos pacientes (8,9). La Iniciativa Global para el Asma (GINA; por sus siglas en inglés) (1) recomienda la prescripción de ejercicio regular como parte del tratamiento no farmacológico para el asma en función de los beneficios generales para la salud, incluido el manejo y el tratamiento de la BIE cuando se asocia con el tratamiento farmacológico apropiado. Por lo tanto, a pesar de que el ejercicio físico puede representar un factor de riesgo para desencadenar los síntomas de asma, estudios han demostrado que el entrenamiento con ejercicios puede inducir varios beneficios, que incluyen una reducción de la BIE y la hiperreactividad bronquial, así como una mejora en la calidad de vida, la capacidad de ejercicio y el control clínico de la enfermedad. (8) Este artículo presenta una revisión sobre los efectos del entrenamiento físico en niños con asma, con el objetivo de resumir la evidencia actual y discutir los principales resultados clínicamente relevantes para un seguimiento y tratamiento adecuado de la enfermedad. Los principales efectos del entrenamiento físico en niños asmáticos en la capacidad física, la BIE, la función pulmonar, la inflamación de las vías respiratorias, el control de la enfermedad y la calidad de vida, se describen a continuación y se resumen en la Tabla 1. CAPACIDAD FÍSICA El estado físico es considerado como un aspecto importante para los pacientes asmáticos, ya que se asocia con una mejor calidad de vida, rendimiento aeróbico, menor número de síntomas y uso de medicamentos de alivio. Estudios han demostrado que una mala condición física en niños asmáticos se asocia con un empeoramiento clínico de la enfermedad (4, 10). Por lo tanto, la evaluación de la capacidad de ejercicio es una herramienta importante para medir objetivamente la intolerancia al ejercicio, permitiendo una prescripción individualizada y segura para el entrenamiento físico. El entrenamiento físico induce efectos positivos sobre los parámetros de aptitud cardiorrespiratoria en niños con asma (4, 10-13). Los estudios que evalúan los efectos del entrenamiento físico sobre la capacidad de ejercicio en niños asmáticos, han encontrado una mejora significativa en varios parámetros de estado aeróbico después de un programa de entrenamiento físico, incluido el consumo máximo de oxígeno (VO2max) (11), la ventilación minuto (VE) (12), pulso de oxígeno (cantidad de oxigeno consumido por latido) (11) y frecuencia cardíaca máxima (FCmax) (4). Sin embargo, es digno de mención que estos estudios han utilizado una intensidad de entrenamiento personalizada, establecida en valores cercanos al umbral anaeróbico. Entre los principales factores que parecen contribuir a una mayor efectividad de los protocolos de entrenamiento físico en pacientes asmáticos están la prescripción de intensidad adecuada (establecida en el umbral anaeróbico), así como la frecuencia y duración, que es hacer ejercicio durante al menos 120 minutos a la semana, dividido en dos o tres sesiones, durante al menos 3 meses. Aunque no existe una única estandarización ideal con respecto al tipo de ejercicio, frecuencia y duración, una prescripción individualizada de la intensidad del entrenamiento es un factor clave para cada paciente. Además, la intensidad, más que el tipo de entrenamiento, parece ser uno de los factores Resultado principal Efectos Referencia Capacidad física ↑ VO 2 peak, ↑ V E , ↑ Pulso de oxígeno, ↑ FCmax 4, 10, 11, 12, 13 Broncoconstricción inducida por ejercicio ↑ VEF1, ↓ BIE 9, 16, 17 Función pulmonar Sin cambios en VEF1, CVF y FEM 4, 9, 16, 21 Inflamación de la vía aérea ↓ o sin cambios en inflamación de la vía aérea 23, 24, 27, 28, 29 Control del asma ↓ Síntomas, ↓ Hospitalización, ↓ Ausentismo escolar 23, 25, 30, 31 Calidad de vida ↑ Actividades grupales, ↑ Ejercicio físico, ↓ Síntomas 9, 21, 33, 34 Tabla 1. Principales efectos del entrenamiento físico en niños con asma. ↑ : aumento; ↓ : disminución; VO2: consumo máximo de oxígeno; VE: ventilación minuto; BIE: broncoconstricción inducida por el ejercicio; VEF1: volumen espiratorio forzado en un segundo; CVF: capacidad vital forzada; FEM: flujo espiratorio máximo; FCmax: frecuencia cardíaca máxima.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1