NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

Neumol Pediatr 2019; 14 (4): 200 - 204 C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl 203 Obesidad infantil y asma bronquial adipoquinas antiinflamatorias (40). En relación a las alteraciones inmunológicas, se describe un estado inflamatorio con polarización hacia la vía de linfocitos T helper tipo 1-Th1- en asmáticos obesos. En adolescentes asmáticos y obesos, la polarización de la inflamación Th1 sistémica se asocia a deterioro de la función pulmonar, y los altos niveles de IL-6 circulante, producida por los macrófagos del tejido adiposo, se asocian a peor control del asma (41). El desbalance de citoquinas descrito se traduce en un estado pro inflamatorio de bajo grado que se relaciona de manera directa e indirecta a alteraciones de tipo inmune y metabólicas que contribuyen, no sólo al desarrollo de asma bronquial, sino también al desarrollo de aterosclerosis, hipertensión arterial, insulinorresistencia, diabetes tipo 2 y dislipidemia (42). En efecto, las adipoquinas están implicadas en el desarrollo del síndrome metabólico (SM) cuyos componentes esenciales son la intolerancia a la glucosa, obesidad central, hipertensión arterial y dislipidemia. En la actualidad se postula la necesidad de sumar, como componentes del SM, a la enfermedad por hígado graso no alcohólico y la determinación de niveles de biomarcadores como adipoquinas (43), que también impactan negativamente en la salud cardiovascular de los pacientes. A la fecha, según nuestro conocimiento, no se ha descrito el efecto de la enfermedad por hígado graso no alcohólico en el curso del asma bronquial. Modelos experimentales han entregado algunas explicaciones para la relación entre factores cardiometabólicos y disfunción de la vía aérea. En el músculo liso de vía aérea bovina, se ha demostrado que la hiperinsulinemia y el aumento de factores de crecimiento insulino-like, inducen a una remodelación de la vía aérea caraterizada por metaplasia del epitelio respiratorio y proliferación de miofibroblastos que finalmente se traduce en hipercontractibilidad (44). FUNCION PUMONAR EN EL NIÑO ASMÁTICO OBESO La obesidad altera la función pulmonar independientemente de la presencia de síntomas de asma bronquial. En el adulto la obesidad tiene un efecto restrictivo, disminuyendo los volúmenes pulmonares (45). En el niño obeso se reporta que el volumen espirado forzado del primer segundo (VEF1) y la capacidad vital forzada (CVF) se mantienen normales, pero la relación VEF1/ CVF disminuye. Esta alteración funcional, denominada “disanapsis”, compatible con patrón obstructivo, se debería a una incongruencia entre el crecimiento del parénquima pulmonar y la vía aérea (46). La presencia de “disanapsis” en el obeso, sugiere un patrón de crecimiento somático determinado genéticamente que define una ganancia de peso aumentada y una alteración del crecimiento pulmonar. En pacientes asmáticos esta alteración funcional se asocia a mayor frecuencia de exacerbaciones de asma y uso de corticoides sistémicos (47). En relación a factores cardiometabólicos y asma, en niños prepúberes se ha demostrado que la resistencia a la insulina y la hiperglicemia se asocian más estrechamente con la hiperreactividad de la vía aérea que con la obesidad en sí misma. La desregulación metabólica, definida por insulinoresistencia y dislipidemia, empeora la función pulmonar y promueve la hiperreactividad bronquial, independiente del IMC. En niños con asma, los niveles de leptina y adiponectina se correlacionan con cambios inducidos por el ejercicio en la función pulmonar; en adultos, la expresión de leptina de la grasa visceral se correlaciona con aumento de la hiperreactividad bronquial. La dislipidemia en adolescentes se ha asociado a riesgo de asma, de manera independiente del IMC (48). Por lo tanto, en la disminución propia de la función pulmonar del paciente asmático, específicamente en la disminución de la relación VEF1/ CVF e hiperreactividad bronquial, actuarían en forma sinérgica la obesidad, la dislipidemia y la insulinoresistencia (46), aunque en algunos casos los componentes del SM actúan afectando la función respiratoria independiente de la adiposidad. CONCLUSIONES La evidencia actual sugiere fuertemente que los efectos de la obesidad en el asma, tanto en su incidencia como en su severidad, están mediados por una vía inflamatoria y cardiometabólica. Las adipoquinas secretadas por el tejido adiposo ejercen efectos significativos no sólo sobre el metabolismo sino también sobre el sistema inmunitario y, aunque todavía es necesario establecer mecanismos detallados de su contribución, parecen representar mediadores importantes en el asma asociada a la obesidad. La salud metabólica del tejido adiposo parece más importante que la masa grasa en sí; de hecho, el efecto negativo de la adiposidad de tronco en el obeso asmático, más que por un efecto mecánico, se debería a la inflamación asociada a la obesidad central. Conflictos de interés Declaro no tener conflictos de interés. REFERENCIAS 1. Mallol J, Aguirre V, Aguilar P, Calvo M, Amarales L, Arellano P, Palma R. Cambios en la prevalencia de asma en escolares chilenos entre 1994 y 2002. Rev Méd Chile. 2007; vol.135:580- 586. 2. www.junaeb.cl . Ministerio de Educación. Chile 3. Lang JE. Obesity and childhood asthma. Curr Opin Pulm Med. 2019 Jan;25(1):34-43. 4. Global Initiative for Asthma (GINA). 2018 Report, Global Strategy for Asthma Management and Prevention. www.ginasthma.org (Accessed on January 15, 2019). 5. Wood, LG. Metabolic dysregulation. Driving the obese asthma phenotype in adolescents? Am J Respir Crit Care Med. 2015 Jan;191(2):121-2. 6. Peters U, Dixon AE, Forno E. Obesity and asthma. J Allergy Clin Immunol. 2018 Apr;141(4):1169-1179. 7. Ahmadizar F, Vijverberg S, Arets H, de Boer A, Lang E, Kattan M, Palmer C, Mukhopadhyay S, Turner S, Maitland-van der Zee A. Childhood obesity in relation to poor asthma control and exacerbation: a meta-analysis. Eur Respir J. 2016 Oct;48(4):1063-73. 8. Forno E, Lescher R, Strunk R, Weiss S, Fuhlbrigge A, Celedón J. Decreased response to inhaled steroids in overweight and obese asthmatic children. J Allergy Clin Immunol. 2011 Mar;127(3):741-9. 9. McGarry ME, Castellanos E, Thakur N, Oh SS, Eng C, Davis A, Meade K, LeNoir MA, Avila PC, Farber HJ, Serebrisky D, Brigino- Buenaventura E, Rodriguez-Cintron W, Kumar R, Bibbins- Domingo K, Thyne SM, Sen S, Rodriguez-Santana JR, Borrell LN, Burchard EG. Obesity and Bronchodilator Response in Black and Hispanic Children and Adolescents With Asthma. Chest. 2015 Jun;147(6):1591-8 10. Borrell LN, Nguyen EA, Roth LA, Oh SS, Tcheurekdjian H, Sen S, Davis A, Farber HJ,Avila PC, Brigino-Buenaventura E, Lenoir MA, Lurmann F, Meade K, Serebrisky D, Rodriguez-Cintron W, Kumar

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1