NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

Neumol Pediatr 2019; 14 (4): 200 - 204 C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl 200 Obesidad infantil y asma bronquial INTRODUCCIÓN La relación entre obesidad y asma bronquial es compleja de establecer. Ambas morbilidades se han comportado en forma epidémica en las últimas tres décadas y constituyen actualmente un problema de salud pública. La prevalencia actual de asma infantil en Chile es de 17.9 % en niños de 6 a 7 años y 15.5% en niños de 13 a 14 años (1). Actualmente Chile ocupa el quinto lugar mundial en obesidad infantil, con una prevalencia sobre el 20% en edad preescolar y sobre el 25% en la edad escolar (2). La obesidad, como entidad clínica independiente, suma a los síntomas propios del asma, su efecto negativo en la salud infantil y sus secuelas: apnea obstructiva del sueño, hipertensión arterial, diabetes, dislipidemia, enfermedad hepática, alteraciones en salud mental y problemas ortopédicos (3). Comorbilidades como reflujo gastroesofágico, apnea obstructiva del sueño, síndrome metabólico y depresión cobran especial importancia ya que empeoran la evolución del asma bronquial (4). A pesar de que sobrepeso/obesidad y asma bronquial pueden simplemente coexistir en algunos niños, la creciente evidencia destaca la existencia de un fenotipo especial de "asma-obesidad", donde el alto peso corporal afecta y modifica las características del asma (5). Este fenotipo específico de asma, se puede dividir en dos categorías: asma bronquial complicada por la coexistencia de obesidad y asma debido a obesidad (6). El primer grupo se refiere a pacientes con asma bronquial de inicio temprano, generalmente atópicos, y en quienes la obesidad se ha relacionado a un mayor riesgo de exacerbación, consultas a urgencia y/o hospitalización (7), menor respuesta a corticoides inhalados (8), menor respuesta a tratamiento broncodilatador (9), menor control de síntomas (10), menor calidad de vida (11) y mala evolución durante las hospitalización por asma bronquial (12). En relación al segundo grupo, son pacientes con diagnóstico más tardío, generalmente no atópicos, en quienes la adiposidad sería el principal factor de riesgo para desarrollar asma bronquial (13) (Figura 1). La relación obesidad y asma bronquial se ha descrito también en forma inversa, es decir, asma bronquial como factor de riesgo para desarrollar obesidad en el niño (14). La asociación bidireccional se debe a factores independientes que aumentan el peso corporal: reducción de la actividad física, aumento del tiempo sedentario y uso de corticosteroides orales durante las exacerbaciones. Desde el año 2015 el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) cataloga a la obesidad como factor de riesgo mayor para el asma bronquial infantil (15). Actualmente se considera que la obesidad es un factor de riesgo para desarrollar asma bronquial y un factor de riesgo para modificar el curso de la enfermedad empeorando su control. Estudios longitudinales en adultos reportan que la obesidad antecede y aumenta el riesgo de asma bronquial no-atópica especialmente en el sexo femenino (16). Un OBESIDAD INFANTIL Y ASMA BRONQUIAL CHILD OBESITY AND BRONCHIAL ASTHMA ABSTRACT Obesity and bronchial asthma have suffered a sustained increase in its prevalence worldwide. The relationship between both entities has been widely studied especially in the adult population. Obesity has been shown to be a risk factor for new bronchial asthma diagnoses and vice versa; and that both alter the evolution of the other. The relationship between them is based on systemic inflammatory factors and cardiometabolic factors rather than the fat load. In this review we will focus on the pathophysiology of metabolic and immunological alterations that link both diseases. Keywords: obesity, bronchial asthma, inflammation. RESUMEN Obesidad y asma bronquial han sufrido un aumento sostenido de su prevalencia a nivel mundial. La relación entre ambas entidades ha sido ampliamente estudiada especialmente en población adulta. Se ha demostrado que obesidad es un factor de riesgo de nuevos diagnósticos de asma bronquial y viceversa; y que ambas alteran la evolución de la otra. La relación entre ellas se sustenta en factores inflamatorios sistémicos y factores cardiometabólicos más que en la carga adiposa. En esta revisión nos centraremos en la fisiopatología de las alteraciones metabólicas e inmunológicas que ligan ambas enfermedades. Palabras claves: obesidad, asma bronquial, inflamación. Dra. Viviana Lezana Soya 1 , Valeria Navia Lezana 2 , Dra. Alexa Puchi Silva 3 1 Pediatra Broncopulmonar. Profesora adjunta Escuela de Medicina Universidad de Valparaíso. 2 Alumna de pregrado Escuela de Medicina Universidad de Valparaíso. 3 Pediatra Nutrióloga. Servicio de Pediatría Hospital Dr Gustavo Fricke. Profesora adjunta Escuela de Medicina Universidad de Valparaíso y Escuela de Medicina Universidad Andrés Bello ARTÍCULOS DE REVISIÓN / REVIEW ARTICLES Correspondencia: Dra. Viviana Lezana Soya. vivianalezana@gmail.com

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1