NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl Neumol Pediatr 2019; 14 (4): 194 - 199 199 Como leer y generar publicaciones científicas. Rol y definición de las variables en una investigación DISTRIBUCIÓN ACUMULADA Otro aspecto importante en la exploración de los datos es conocer la distribución de frecuencia acumulada o porcentaje acumulado. Para un valor determinado de la variable, la frecuencia acumulada indica el número de casos con valores menores o iguales a dicho valor, y el porcentaje acumulado indica el porcentaje de casos con valores menores o iguales a ese número. Esto se puede visualizar a través de un polígono de frecuencia acumulada u ojiva como el mostrado en la Figura 6. La forma de la ojiva depende de la simetría de la distribución, lo que se ilustra al comparar las ojivas (a) y (b) con la (d) de la Figura 6. CONCLUSIÓN Se han mostrado los gráficos estadísticos utilizados con mayor frecuencia y que, a juicio de los autores, son los más útiles para explorar datos cuantitativos. Se visualizó gráficamente la distribución de todos los valores de una variable cuantitativa (análisis univariado), así como los valores separados en categorías de una variable cualitativa (análisis bivariado), intentando visualizar si hay una relación entre la variable cuantitativa de interés y esa variable cualitativa. Estos sencillos procedimientos, entre otros similares, permiten en primera instancia identificar errores de registro y codificación, aumentando la calidad y conocimiento de los datos en los que se basarán los siguientes análisis. En segunda instancia, también permiten evaluar la distribución de las variables cuantitativas, lo cual constituye ineludiblemente la base de los siguientes análisis estadísticos, tanto el descriptivo como el uso de métodos de inferencia estadística (estimación de parámetros, test de hipótesis, modelos de regresión, entre otros), ya que éstos consideran la distribución de la variable para su aplicación. La omisión de esta primera etapa puede conducir al reporte de resultados sesgados y conclusiones erróneas. Los autores declaran no tener conflictos de interés. REFERENCIAS 1. Yohannessen K, Fuentes M. Rol y definición de las variables en una investigación: el protagonismo que se merecen. Neumol Pediatr [Internet]. 2019;14(3):122–5. Available from: https://www.neumologia-pediatrica.cl/ wp-content/uploads/2019/10/1.pdf 2. Hosmer DW, Lemeshow S. Applied Logistic Regression. 2nd ed. New York: John Wiley & Sons, Inc.; 2000. 3. Argimon Pallás J, Jiménez Villa J. Métodos de investigación clínica y epidemiológica. Elsevier España, S.L. 2013. 4. Dawson GF. Interpretación fácil de la bioestadística. La conexión entre la evidencia y las decisiones médicas. 1° Edicion. España: Elsevier España S. L.; 2009. 5. Hernández Sampieri R. Metodología de la investigación. McGraw-Hill/Interamericana Editores. 2014. 6. Bennett JO, Briggs WL, Triola MF. Razonamiento estadístico. 1° ed. México: Pearson Educación de México, S.A.; 2011. 7. Taucher E. Bioestadistica. Tercera ed. Santiago, Chile: Ocho libros editores; 2014.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1