NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

Neumol Pediatr 2019; 14 (4): 194 - 199 C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl 198 Como leer y generar publicaciones científicas. Rol y definición de las variables en una investigación Figura 5. Comparación de pesos al nacer entre madres fumadoras y no fumadoras usando diagramas de caja y bigote. La variable cuantitativa (peso al nacer) se ubica en el eje vertical y los grupos a comparar (categorías de la variable cualitativa) en el eje horizontal. La línea ubicada dentro de las cajas indica la mediana de cada grupo, siendo éstas aproximadamente 2700 g en las madres fumadoras y 3100 g en las madres no fumadoras. El extremo inferior (percentil 25) y superior (percentil 75) de las cajas permiten estimar que la mitad de los hijos de las madres fumadoras nació con pesos entre 2300 y 3200 g, mientras que la mitad de los hijos de las madres no fumadoras nació con pesos entre 2500 y 3600 g. El punto ubicado bajo el bigote inferior del grupo de madres fumadoras corresponde a un "outlier", y representa un bebé que nació con un peso inusualmente bajo (¡aproximadamente 700 g!). En general, se observa que los hijos de madres fumadoras presentaron menores pesos al nacer que los de madres no fumadoras. Finalmente, los pesos al nacer en el grupo de madres fumadoras fueron algo más asimétricos que los pesos del otro grupo, dado que el bigote inferior está más alejado de la caja que el bigote superior. Además, se ve que la extensión tanto de la caja como de los bigotes en el grupo de madres fumadoras es menor, lo que indica que éste tiene menos dispersión que el otro grupo, es decir, es más homogéneo en términos del peso al nacer. Figura 6. Arriba: Polígono de frecuencia acumulada u ojiva de los pesos al nacer usando (a) frecuencias absolutas y (b) porcentajes. Abajo: Distribución porcentual de los pesos de las madres a la fecha del último período menstrual: (c) histograma, (d) ojiva. En (a) cada punto indica cuántos niños nacieron con un peso menor o igual a dicho valor. Por ejemplo, el sexto punto de la curva indica que (aproximadamente) 100 niños tuvieron un peso al nacer menor o igual a 3000 g, que es equivalente a decir que (aproximadamente) 90 niños pesaron 3000 g o más. En (b) cada punto indica el porcentaje de niños que nacieron con un peso menor o igual a dicho valor, es decir, el sexto punto indica que aproximadamente el 50% de los niños nacieron con 3000 g o menos. Nótese que incluir o no el valor puntual de 3000 g en una u otra porción de la distribución es irrelevante estadísticamente, es decir, da lo mismo decir que la mitad pesó 3000 g o menos o decir que pesó menos de 3000 g. En (c) se observa que la distribución del peso de la madre a la fecha del último período menstrual dista de ser simétrica, y su correspondiente ojiva en (d) tiene una forma más escalonada, con un cambio pronunciado en el valor modal.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1