NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl 49 Neumol Pediatr 2019; 14 (1): 41 - 51 Actualización en espirometría y curva flujo / volumen en escolares y adolescentes Informe respuesta a broncodilatador Se considera respuesta broncodilatadora significativa al aumento del 12% para VEF 1 y/o 30% para FEF 25-75 (para este último la medición post broncodilatador debe ser a isovolumen, es decir una CVF que no muestre más de 5% de diferencia con respecto a su medición basal) (22). En el caso de una espirometría basal con limitación obstructiva, si luego de recibir broncodilatador los valores tienen cambio significativo y se normalizan, se recomienda utilizar el término “reversible”. Si se observa un cambio significativo y la espirometría no se normaliza se sugiere concluir como “parcialmente reversible”. Si los valores basales son normales y se observa un aumento significativo de la CVF, VEF 1 o FEF 25-75 después del broncodilatador, se debe consignar esta respuesta. Frecuentemente cuando hay un patrón obstructivo de vía aérea periférica, se observa la fase espiratoria de la curva flujo- volumen de forma cóncava, la que pasa a ser recta o convexa luego del broncodilatador cuando hay respuesta (Figura 11). ANÁLISIS DE LA FORMA DE LA CURVA FLUJO-VOLUMEN (2) Corresponde a la representación gráfica de los flujos forzados espiratorios e inspiratorios en relación al volumen pulmonar. Está formada por una fase espiratoria, de forma triangular, y una inspiratoria de forma semicircular. Como ya fue descrito anteriormente, una curva flujo-volumen normal (Figura 1) tiene un rápido incremento del flujo espiratorio hasta llegar al flujo máximo (FEM) y luego declina gradualmente hasta llegar a “0”. Sólo la primera parte de la curva espiratoria depende del esfuerzo, pero la porción inspiratoria es totalmente esfuerzo dependiente. El análisis de la curva flujo/volumen es de gran utilidad para el diagnóstico de la obstrucción de vía aérea central intra o extratorácica, para la identificación de alteraciones de vía aérea pequeña y como ya se describió, para evaluar la calidad de la maniobra. Ciertas patologías tienen curvas características. Su interpretación se basa fundamentalmente en el análisis de su forma. Los valores absolutos de los flujos presentan gran variabilidad, por lo que ya no se recomienda utilizar la relación FEF 50 /FIF 50 para diferenciar una obstrucción variable intra de extratorácica. Al analizar la forma de la curva es posible distinguir algunos patrones patológicos característicos (Figura 12): Obstrucción variable de la vía aérea central extratorácica. Se caracteriza por una disminución de los flujos inspiratorios, observándose un apla-namiento de la fase inspiratoria de la curva. Esto se debe a la dificultad que opone este seg-mento de la vía aérea a la entrada de aire hacia los pulmones sin oponerse a la espiración nor-mal. Esta curva puede verse en pacientes con paresia de cuerdas vocales, malacia de tráquea extratorácica, estenosis subglótica leve. Obstrucción variable de la vía aérea central intratorácica. Se caracteriza por una disminución de los flujos espiratorios, tanto dependientes como independientes de esfuerzo, con lo que la curva espiratoria se observa "decapitada". La fase inspiratoria de la curva es normal. Se puede observar en pacientes con traqueo y/o broncomalacia de bronquios fuente. Debido a la debilidad cartilaginosa de sus paredes, o a alteración de la pars membranosa en la espiración se produce un colapso el cual determina disminución del flujo espiratorio Obstrucción fija de la vía aérea central. Se caracteriza por reducción en los flujos inspiratorios y espiratorios, en igual proporción, con lo que la curva adquiere una forma rectangular. Ejemplos: compresión extrínseca de tráquea, estenosis subglótica moderada a severa. Obstrucción bronquial periférica difusa. Se caracteriza por una disminución de los flujos espiratorios independientes del esfuerzo, observándose una forma cóncava en la parte descendente de la curva espiratoria. La fase inspiratoria es normal. Cuando la obstrucción es severa también se pueden comprometer los flujos dependientes del esfuerzo, observándose una curva espiratoria pequeña y cóncava. Figura 11. Forma de la curva Flujo/Volumen basal y luego del broncodilatador. A: la fase espiratoria de la curva prebroncodilatador es cóncava (roja). Luego del broncodilatador desaparece la concavidad (azul). B: ambas curvas espiratorias pre y post broncodilatador (roja y azul respectivamente) cóncavas. En este ejemplo no se observó respuesta al broncodilatador.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1