NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl 25 Neumol Pediatr 2019; 14 (1): 23 - 28 Neumonía viral grave en lactantes DIAGNÓSTICO Los virus pueden detectarse por en cualquier parte del árbol bronquial, las muestras se toman habitualmente de la nasofaringe y se detectan por técnicas de inmunofluorescencia directa de anticuerpos, inmuno-absorción enzimática, PCR o cultivo celular. En caso de algunos virus (Ej. ADV) se puede hacer detección y conteo de copias virales en sangre o aspirado de vía aérea. En un 14-23 % de las neumonías virales de la comunidad no se identifica agente. Lo que sugiere que aún se debe mejorar las técnicas diagnósticas ante la posibilidad de patógenos no reconocidos (4). Los lactantes menores de 3 meses con fiebre > 38,3º y cuadro clínico de bronquiolitis, pueden tener una infección urinaria en el 3,3% de los casos y una tasa de bacteriemia del 0,2-1,4% (6). EXÁMENES COMPLEMENTARIOS PARA EVALUAR GRAVEDAD O SOSPECHA DE CO-INFECCIÓN BACTERIANA • Rx de tórax: la imagen más frecuente es la hiperinsuflación y el compromiso perihiliar e intersticial bilateral y en algunos casos también se puede ver infiltrados alveolares. En los pacientes graves e intubados no es necesario control diario, a no ser que el paciente presente cambio de su evolución, se sospeche una complicación (neumonía condensante, atelectasia, etc.) o se desee comprobar posición de TET. • Hemograma, PCR: es más frecuente que pacientes con infecciones virales presenten linfocitosis y PCR menor a 50 mg/l, aunque no hay deficniciones en el hemograma y PCR que por si solas puedan distinguir una infección viral de bacteriana. Se recomienda control en caso fiebre y sospecha de infecciones bacterianas asociadas o durante su estadía como parte de la evaluación de Infecciones asociadas a atención de salud: traqueítis, Neumonía asociada a ventilación mecánica (NAVM), sepsis, infección urinaria. • Cultivo cuantitativo de secreción traqueal: la probabilidad de co-infección bacteriana, se reporta hasta en un 45% de las NAC, por esto recomendamos tomar muestra una vez intubado el paciente (7). Esto además nos permite diferenciar las NAC de las NAVM. Dentro de las etiologías más frecuentes esta: S. pneumoniae, M. catharralis, H. Influenzae, bacterias que habitualmente colonizan el tracto respiratorio. • Procalcitonina: lo normal es < 0,1 µg/L. (> de 1 µg/L es altamente específica de Infección bacteriana). • Tomografía computada (TAC) de Pulmón: sólo se reserva para casos graves de SDRA, en los que se justifique constatar segmentos pulmonares con potencial de recuperación, ésto por el alto grado de radiación a la que se exponen los pacientes, o en caso de pacientes que se sospeche daño secuelar post viral (Ej. ADV) (Figura 1). • Ecografía: la ecografía al lado del paciente, es un método diagnóstico fácilmente entrenable, permite evaluar rápidamente complicaciones como neumotórax, derrame pleural, sobrecarga hídrica o condensaciones y evita la exposición excesiva a radiación. Figura 1. Tomografía computada de lactante de 1 año 7 meses, daño secundario a Neumonía grave por ADV, en ECMO.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1