NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

Neumol Pediatr 2019; 14 (1): 12 - 18 C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl 13 Infección respiratoria por adenovirus en pediatría: de ayer a hoy PROPIEDADES DE LOS ADV Los ADV pertenecen a la familia Adenoviridae, que comprende cinco géneros que afectan a vertebrados: Mastadenovirus (22 especies), que afecta al hombre y varios mamíferos; Aviadenovirus (7 especies) que compromete aves; Atadenovirus (5 especies), detectados en aves, reptiles y mamíferos; Siadenovirus (3 especies), que infecta aves y anfibios y Ichtadenovirus detectados en peces (1 especie). Los adenovirus poseen un genoma de ADN linear de doble hebra, de 26-45 kpb, que codifican 12 proteínas; son virus icosaédricos desnudos, de 70-100 nm de diámetro. La cápside que envuelve al ADN está formada por 252 subunidades proteicas o capsómeros, de las cuales 240 conforman las 20 caras triangulares (hexones triméricos, proteína II) y 12 se disponen en los 12 vértices (pentones). Cada pentón está constituido por una base pentamérica (proteína III) y una fibra trimérica (proteína IV) que protruye hacia el exterior del virión. El polipéptido VII envuelve y protege al ácido nucleico (Figura 1). Mediante seroneutralización de las proteínas del hexón (H) y de la fibra (F) se distinguen hoy 57 serotipos que afectan seres humanos, que se clasifican en 7 especies (A-G), denominados antiguamente grupos, subgrupos o subgéneros (Tabla 1). Los últimos serotipos se han caracterizado molecularmente como recombinantes entre serotipos anteriores. Actualmente los “tipos” de ADV se definen mediante genotipificación de la proteína más abundante, el hexón y secundariamente por la proteína de la fibra. Hay epitopes específicos de grupo y de tipo en el hexón y en el pentón/fibra, que posibilitan su caracterización. La replicación de un ciclo de ADV en cultivo celular dura alrededor de 32 horas. El virus se adsorbe por medio de la fibra a células que expresan el receptor CAR (Coxsackie- Adenovirus Receptor), presente en muchos tipos de células (mucosa nasofaríngea, corazón, páncreas, sistema nervoso central (SNC) y periférico, pulmón, intestino, etc.). Además, puede usar varios receptores celulares: ácido siálico, CD 46, CD 80, MHC1, desmoglina 2 y otros, lo que les da la capacidad de invadir varios tejidos. El virus penetra por endocitosis y el ADN es trasladado al núcleo de la célula para su replicación. Primero se transcriben genes tempranos para replicar el ADN y luego genes tardíos para generar las proteínas, elementos que se ensamblan en el núcleo. La liberación viral ocurre por lisis celular y genera alrededor de 10.000 nuevos viriones por célula infectada. Se producen cambios morfológicos en las células infectadas, como aumento de tamaño nuclear y presencia de inclusiones, los que pueden servir para diagnóstico en biopsias y autopsias (12). PATOGENIA DE LA INFECCIÓN RESPIRATORIA POR ADV El ADV puede durar semanas en el ambiente y en congelación a -20ºC sobrevive por años (13). La fuente de contagio es generalmente otro ser humano, especialmente un niño con una infección aguda. Todos los ADV se multiplican en el intestino sin producir síntomas, excepto los ADV 40 y 41 que se asocian a diarreas. Los pacientes pueden excretar ADV intermitentemente por vía fecal, durante meses después de la recuperación de una infección y se supone que son la fuente de la circulación endémica y esporádicamente de brotes epidémicos. Así, los serotipos 1, 2, 5 y 6 son ubicuos y pueden eliminarse por meses. El virus se transmite vía respiratoria o fecal oral y llega a las mucosas de la boca, la nasofaringe y las conjuntivas. Habitualmente establece una infección localizada en células polarizadas de la puerta de entrada, especialmente en amígdalas y tejido adenoideo. Las células ciliadas del epitelio respiratorio bajo son menos susceptibles, porque no tienen el receptor CAR. El virus se transmite por contigüidad, pero eventualmente puede profundizarse localmente o expandirse por vía sanguínea o linfática a otros parénquimas (hígado, páncreas, miocardio, Figura 1. Representación esquemática de un adenovirus. El virión tiene un ADN central de doble hebra, rodeado por una cápsula proteica icosaédrica cuyas caras están formadas por hexones (proteína II) y los vértices por pentones (proteína III) desde donde emergen fibras (proteína IV). Otros polipéptidos contactan el ácido nucleico (VII, Mu, TP) o se ubican bajo la cápside. (2) Tabla 1. Clasificación de los adenovirus en especies y tipos.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1