NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

Neumol Pediatr 2019; 14 (1): 12 - 18 C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl 12 Infección respiratoria por adenovirus en pediatría: de ayer a hoy INFECCION RESPIRATORIA POR ADENOVIRUS EN PEDIATRIA: DE AYER A HOY ADENOVIRUS PEDIATRIC RESPIRATORY INFECTION: PAST AND PRESENT ABSTRACT Acute respiratory infections represent a world pediatric health burden. RSV, influenza and adenoviruses are among the most frequent causative agents. Adenoviruses usually produce upper respiratory infections, but they can be responsible for acute lower respiratory infection in children with severe clinical outcome. It is necessary a special clinical and epidemiological organization to avoid nosocomial adenovirus local outbreaks. Rapid diagnose, done by immunofluorescence assay and PCR, individual case isolation and supportive therapy are necessary for an appropriate management. The increasing immune compromised population represents a challenge for the adenovirus diagnosis with quantitative PCR and for nosocomial infection control and potential antiviral treatment. Keywords: Acute respiratory infection – adenovirus - severe respiratory infection. RESUMEN Las infecciones respiratorias agudas son un problema prioritario mundial de morbimortalidad infantil y son causadas predominantemente por virus, entre los que destacan el virus respiratorio sincicial (VRS), virus influenza (FLU) y adenovirus (ADV). Los ADV normalmente causan infecciones respiratorias altas, pero pueden provocar infecciones bajas muy graves, que dejan secuelas y tienen alta letalidad. Requieren un manejo clínico y epidemiológico especial para evitar los graves brotes nosocomiales observados en Latinoamérica. Esto incluye un diagnóstico rápido hecho con técnicas de inmunodiagnóstico y reacción en cadena polimerasa (PCR), aislamiento individual del paciente y terapia de soporte. En pacientes inmunocomprometidos, la infección por ADV representa un gran desafío para el diagnóstico, con uso de PCR cuantitativo (qPCR) y eventual tratamiento antiviral. El objetivo de esta revisión es el de actualizar las propiedades, patogenia, epidemiología y diagnóstico del ADV, con énfasis en los cuadros respiratorios de mayor morbimortalidad que se producen en algunos niños. Palabras clave: infección respiratoria aguda – adenovirus - infección respiratoria grave. Dr. Luis F. Avendaño C. Profesor Titular Programa de Virología. Facultad de Medicina. Universidad de Chile Miembro Honorario Academia Chilena de Medicina ARTÍCULOS DE REVISIÓN / REVIEW ARTICLES Las infecciones respiratorias agudas son causa importante de morbimortalidad en pediatría en todo el mundo. Se ha demostrado que la etiología es predominantemente viral y hay al menos ocho grupos de virus capaces de producirla (1, 2, 3). Pueden producir infecciones respiratorias altas y bajas y afectan a poblaciones de toda edad y condiciones, pues tienden a dejar inmunidad transitoria. Además, producen habitualmente infecciones subclínicas y sintomáticas de diversa gravedad. Entre los virus involucrados destacan el VRS, ADV y FLU (4,5). El VRS es el principal patógeno respiratorio en pediatría y ha sido responsable de la implementación de las campañas de invierno para su manejo en Chile (2, 6). Los virus influenza representan un patógeno paradigmático por su capacidad de experimentar variaciones menores y mayores en su estructura, que provocan epidemias y pandemias según la magnitud de ellas (2). Como se han desarrollado vacunas y antivirales para las distintas variedades emergentes, constituye una temática siempre vigente y necesaria de actualizar. Los adenovirus se han destacado porque además de ser causa habitual de infecciones respiratorias altas en niños y adultos, son capaces de producir infecciones respiratorias bajas de mucha gravedad, con letalidad cercana al 20% o con generación de secuelas (7). Su presentación en forma de brotes intrahospitalarios ha sido un constante desafío para las autoridades de salud, en todo el país, lo que motiva esta presentación (8-11). Correspondencia: Dr. Luis Fidel Avendaño. Programa de Virología. Facultad de Medicina. Universidad de Chile. Av. Independencia 1027. Independencia. Santiago. Correo electrónico: lavendan@uchile.cl

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1