BOLETÍN HTA

27 Boletín Hipertensión VOL 25. 2021 / 26 - 28 Hipertensión Arterial en el Hiperparatiroidismo Primario sobre todo un aumento de la reactividad vascular a norepinefrina. Como otros mecanismos, se ha planteado un efecto amplificador del sistema renina-angiotensina, aumento de los niveles de endotelina y un incremento en la producción de especies reactivas del oxígeno (4). Tratamiento El tratamiento definitivo del HPTP se basa en la resección quirúrgica de la o las glándulas involucradas, previo estudio imagenológico con ecografía cervical y cintigrama paratiroídeo con 99Tc SESTAMIBI (1). Las indicaciones quirúrgicas habituales incluyen pacientes con riesgo de progresión o de daño de órgano blanco, e incluyen (1,3): - Calcemia > 1 mg/dl sobre el límite superiornormal. - Osteoporosis (T-score ≤ 2,5 o fracturas vertebrales). - Velocidad de filtración glomerular estimada ≤ 60 ml/min. - Hipercalciuria > 400 mg/día. - Nefrolitiasis o nefrocalcinosis. - Edad ≤ 50 años. El manejo clásico fue la exploración cervical bilateral, sin embargo, la mejoría en los estudios imagenológicos y la medición de PTH intraoperatoria han permitido un manejo quirúrgico más dirigido (1). Se puede realizar manejo médico en pacientes seleccionados en relación a preferencias del paciente o al riesgo quirúrgico asociado, con miras a manejar la hipercalcemia, la hipercalciuria y la osteoporosis. Esto incluye una hidratación adecuada, la corrección de déficit de 25-hidroxivitamina D (para niveles 2030 ng/ml), el uso de calcimiméticos alostéricos (Ej: Cinacalcet), el uso de bifosfonatos endovenosos para disminuir la resorción ósea y el uso de diuréticos tiazidas para disminuir la hipercalciuria (lo que no incrementa significativamente el calcio sérico) (3). El seguimiento de pacientes paratiroidectomizados ha demostrado una mejoría en la densidad mineral ósea y en la progresión de enfermedad renal crónica, aunque el daño producido previamente por nefrolitiasis y nefrocalcinosis no puede ser revertido (7). En relación a los efectos cardiovasculares, existen datos observacionales retrospectivos que muestran disminución de la presión arterial, mejoría en la resistencia a la insulina, rigidez vascular y morfología cardíaca (7). Sin embargo, en un estudio clínico randomizado danés en que se compararon pacientes con HPTP tratados con cirugía al momento del diagnóstico versus un grupo control tratados con cirugía tres meses después, no hubo diferencias significativas a los tres meses de seguimiento en presión arterial medida en oficina, presión arterial en monitoreo de 24 horas de presión arterial ni en análisis de la onda de pulso medida por tonometría, encontrándose sólo diferencias significativas en la presión arterial diastólica en el monitoreo de 24 horas, con una disminución de 2,89 mmHg favorable al grupo control (8). Aunque los datos de este estudio podrían haber sido muy precoces, ya que estudios de cohorte comparando pacientes con HPTP paratiroidectomizados versus pacientes con HPTP no-paratiroidectomizados a seguimientos más prolongados (hasta dos años), han demostrado diferencias estadísticamente significativas pero modestas en presión arterial media (0,7 mmHg), pero no en número de medicamentos antihipertensivos utilizados (9). Discusión El hiperparatiroidismo primario es una condición relativamente poco frecuente, siendo mayor su prevalencia en mujeres postmenopáusicas, pero con un sesgo en sus datos estadísticos, dada su presentación asintomática como hallazgo de laboratorio en un 80% de los casos. Se ha asociado con daño óseo y renal, producto del aumento de la reabsorción ósea y de la hipercalciuria, además de ser un factor de riesgo cardiovascular mediado por hipertensión arterial y por compromiso cardíaco y vascular. Su diagnóstico y tratamiento precoz con paratiroidectomía se ha asociado a mejores resultados óseos y renales, pero sin embargo no se ha encontrado mejoría significativa en relación a la hipertensión arterial, al compromiso vascular, hipertrofia cardíaca y a la aparición de eventos cardiovasculares, por lo que no se justifica un tratamiento quirúrgico dirigido al manejo de la hipertensión. Por otro lado, al aumentar su prevalencia en grupos de mayor edad, presenta como confundente la frecuente asociación a otros factores de riesgo cardiovascular clásicos.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1