BOLETÍN HTA
45 Boletín Hipertensión VOL 23. 2019 / 40 - 47 Estudio CORAL insuficiencia renal progresiva (91% vs 77%; P = 0.03) y sobrevida (89% versus 76%; P ≤ 0.01), pero no cuando la RAC inicial fue mayor que la mediana (n=413). Esta relación se mantuvo independiente de los valores de PAS y del uso de bloquenates del SRA. Aunque la presencia de albuminuria moderada- mente aumentada, RAC entre 30 a < 300 mg/g) está presente en el 8% al 15% de los pacientes con HTA, y es común en aquellos EAAR, la relación entre albu- minuria moderadamente aumentada y resultados del tratamiento en pacientes con EAAR tratados con stent no se había descrito previamente. En la población del estudio CORAL, el 44%de los participantes tenían RAC inicial mayor a > 30 mg/g. Estos datos sugieren que niveles bajos de RAC pueden indicar un subgrupo de pacientes con EAAR que podrían beneficiarse de la colocación de un stent, comparado con terapiamédica sola (13). 2. Magnitud de la EAAR: este análisis fue desti- nado a probar la hipótesis si los pacientes con mayor % de EAAR podrían tener mayor benefico con la colo- cación del stent comparado con solo terapia medica (14). No se demostraron diferencias estadísticamente significativas en los resultados entre ambos grupos de tratamiento, a pesar explorarse con diversos umbrales de gravedad de la estenosis. Incluso para aquellos con EAAR > 80% por lectura del laboratorio central prin- cipal. 3. Deterioro inicial de la función renal: En los pa- cientes enrolados en el grupo de tratamiento médico exclusivo se evaluó las consecuencias de la disminu- ción inicial (DI) en la VFG estimada (VFGe), definida como un descenso ≥ 30%, desde el valor inicial hasta 3 meses, 6 meses o ambos. En la cohorte de tratamien- to médico exclusvo, la VFGe estuvo disponible en 359 sujetos en todos los puntos de tiempo, y los sujetos fueron seguidos durante unamediana de 4,72 años. Un 18%, 66 de los 359 sujetos experimentaron una DI en la VFGe. Las características basales que se asociaron con este deterioro fueron: nivel de cistatina C (HR=1,78 [1,11-2,85]; P=0,02), edad (HR=1,04 [1,00-1,07]; P < 0,05) y VFGe según CKD-EPI (HR=1,86 [1,15-3,0]; P=0,01). A pesar de la terapia médica continua, el gru- po con DI tuvo una mejoría en la VFGe al año (6,9%; P=0,04), en comparación con el grupo sin DI. En los pa- cientes con DI, amayor RAC, menor VFG al año. No fueron significativamente diferentes los even- tos clínicos y mortalidad entre los grupos con o sin DI de la VFGe (P=0,78 y P=0,76, respectivamente). De ma- nera similar, la terapia de reemplazo renal ocurrió en 1 de 66 (1,5%) de los pacientes con DI y en 6 de 294 (2%) de los pacientes que no lo presentaron. Conclusiones: es posible que los pacientes con EAAR sufran una disminución temprana de la función renal cuando se inicia tratamiento médico, pero sus resultados clínicos son comparables a aquellos sin tal declive, cuando se continúa con la terapiamédica (15). Por otro lado, estudios previos sugirieron que los pacientes que fueron tratados médicamente, que ex- perimentaron un DI en la VFG fueron beneficiados en cuanto a función renal al ser tratados con stent (16). El análisis actual agrega que los pacientes que continúan con terapia médica sola a menudo experimentan una mejoría la función renal. Estos resultados son útiles porque deben evitar la colocación innecesaria de stents en esta población de pacientes, ya que un DI en la VFG con tratamiento médico no puede ser una indicación para la colocación de un stent. 4. Efecto del stent en la VFG: El objetivo de este sub-estudio fue determinar los efectos de la colocación de stents en la VFG17. La VFG estimada inicial por la fórmula CKD-EPI cistatina-creatinina fue de 59 ± 24 ml/min/1,73 m 2 . Durante los 3 años, el cambio de VFG fue de -1,5 ± 7,0 ml/min/1,73 m 2 por año en el grupo stents versus -2,3 ± 6,3 ml/min/1,73 m 2 por año en el grupo de tratamiento médico (P = 0,18). No hubo dife- rencias al utilizar diferentes fórmulas de estimación de la VFG. 5. Predictores de eventos clínicos: el mismo sub- estudio anteriormente mencionado, estuvo también orientado a buscar predictores de eventos CV, renales y de VFG (17). Así se detectaron los siguientes predic- tores para: • Eventos CV: edad, albuminuria, colesterol total, enfermedad CV previa y EAAR bilateral (asociaciones positivas). • Eventos renales: albuminuria (asociación po- sitiva), PAS (asociación positiva) y colesterol HDL (asociación inversa). • VFG: edad, albuminuria, PA sistólica y DM (asociaciones inversas), y género masculino, colesterol total y colesterol HDL (asociaciones positivas). No así el grado ni la bilateralidad de la EAAR.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1