BOLETÍN HTA

19 Boletín Hipertensión VOL 23. 2019 / 19 - 24 Estudio Accord-Presión Arterial Rodrigo Tagle Vargas Departamento de Nefrología. Escuela de Medicina. Facultad de Medicina. Pontificia Universidad Católica de Chile. Conocer cuál es el grado de control glicémico, ni- vel de presión arterial (PA) y valores del perfil lipídico que se relacionan con menor mortalidad y mejores re- sultados cardiovasculares y renales en la diabetes me- llitus tipo II (DM2) ha sido uno de los permanentes retos en el manejo de estos pacientes. El estudio ACCORD ( Action to Control Cardiovascular Risk in Diabetes ) (1) y su brazo ACCORD-Presión Arterial (2) es uno de los estudios fundamentales en ese terreno. En efecto, las guías clínicas internacionales han ido matizando o a veces incluso corrigiendo sus posiciones respecto a lasmetas terapéuticas recomendadas, en favor de una mayor flexibilidad e individualización del tratamiento. Así como en el control glicémico, en el control de la PA ha habido también una importante controversia en los últimos años. Lahipertensiónarterial (HTA) es el factor de riesgo cardiovascular (FRCV) más importante implicado en la morbimortalidad cardiovascular (CV) de los diabéticos, y la incidencia de ésta es el doble que en no diabéticos (3). En la década anterior, las principales guías clínicas (JNC-7, AmericanDiabetes Association y EuropeanSo- ciety of Hypertension/European Society of Cardiology), recomendaban para pacientes con DM2 como metas de PA cifras menores a 130/80 mmHg, en base a al- gunos estudios epidemiológicos y a análisis post-hoc de los estudios como UKPDS ( UKProspective Diabetes Study ) y HOT ( Hypertension Optimal Treatment Study ), aunque estas conclusiones de “cuanto menor PA, me- jor”, ofrecían serias dudas. Por un lado, en el estudio UKPDS se mostró una relación lineal entre el control de la PA y la reducción de las complicaciones cardio- vasculares, accidente cerebrovascular (ACV) e infarto agudo de miocardio (IAM) en pacientes con DM2, aun- que la PA promedio lograda en el grupo de tratamiento intensivo fue de solo 144/82 mmHg (4). Por otro lado, en el estudio HOT se estudió el efecto en la morbimor- talidad CV de tres objetivos diferentes de PA diastólica (PAD): < 90 mmHg, < 85 mmHg y < 80 mmHg, mos- trando algunos beneficios en el último grupo, pero sin lograr en ninguno de los grupos cifras promedios de PADmenores a 80 mmHg (5). Característicasdel estudio El estudio ACCORD, financiado por The National Heart, Lung, andBlood Institute de losEstadosUnidos, se realizó con un diseño factorial dos por dos en pacientes con DM2mayores de 40 años con enfermedad CV clínica omayores de 55 años con un riesgo cardiovascular (RCV) elevado, cuyo principal objetivo fue determinar si existían diferenciasen lapresentacióndel primer episodiode IAM, ACVomuertepor causaCVentredos grupos dediferente control glicémico: terapia intensiva (HbA1c < 6%) o con- vencional (HbA1c entre 7 y 7,9%), y a su vez, estos dos grupos fueron randomizados al estudio del efecto de la terapiade los lípidos (BrazoLípidos) conosin fibratos; oal estudio del efecto de la reducción de la PA sistólica (PAS) a valores de < 120 o < 140mmHg (Brazo Presión Arterial), resultando 4 subgrupos (Figura1) . Los resultados del estudio ACCORD según terapia glicémica fueron desfavorables para el grupo de con- trol intensivo, resultando en un aumento en la mortali- dad, por lo que esa intervención debió suspenderse con 18meses de antelación, pasándose todos los pacientes a terapia convencional. Así entonces, el estudio AC- CORD-Presión Arterial se realizó con un diseño facto- rial dos por dos, de modo que 4733 pacientes con DM2 fueron aleatorizados en dos grupos: terapia intensiva (PASmenor de 120mmHg) o convencional (PASmenor de 140 mmHg). Intervención Los participantes se asignaron aleatoriamente a tratamiento antihipertensivo intensivo, con una meta de PAS < 120 mmHg, o a tratamiento convencional, Estudio Accord-Presión Arterial

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1